Agricultura ecológica en Aragón
En 1991 la Comunidad Económica Europea (CEE) reconoce a la Agricultura Ecológica como un método de producción alternativo a la agricultura convencional, publicado en el Reglamento 2092/91 (CEE), que armoniza las normas de producción, elaboración, etiquetado y control.
Contents
La Agricultura ecológica en España
En España a través de la Orden del 4 de octubre de 1989 se crea el Reglamento de la Denominación Genérica en materia de Agricultura Ecológica y se crea el Consejo Regulador, trasfiriendo sus competencias en 1995 a cada una de las Comunidades Autónomas.
En los años siguientes a la creación de estos órganos se dieron diferentes pasos para ayudar a la Agricultura Ecológica en su proceso de expansión: establecimiento de un régimen de ayudas, recogido en el Reglamento nº 1257/1999 de la UE publicado en junio de 1999 a través de las medidas agroambientales y que deroga el Reglamento nº 2078/92 desarrollado en España por el Real Decreto 51/1995.
El Comité Aragonés de Agricultura Ecológica se creó por Orden de 20 de abril de 1995 el Departamento de Agricultura Ganadería y Montes de la Diputación General de Aragón (BOA n º 54), para regular en el territorio de la Comunidad Autónoma, los sistemas de producción ecológica en base al Reglamento (CEE) n º 2092/91 del Consejo sobre producción agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios.
Aragón
Aragón se encuentra en el Noreste de España en la zona más desarrollada y mejor comunicada con Europa. Es una de las 17 autonomías españolas y cuenta con tres provincias (Zaragoza, Huesca y Teruel), con 730 municipios y 1.200.000 habitantes.
La Comunidad Autonómica de Aragón tiene una extensión de 47.724 Km², casi una décima parte de España. Está integrada por tres grandes zonas naturales: Al norte los Pirineos, en el centro la Depresión del río Ebro y al sur la Cordillera Ibérica. Entre ellas dos zonas de transición: los Somontanos Pirenaico e Ibérico.
Esto da origen a climas y paisajes muy variados que configuran una naturaleza privilegiada y de arrolladora belleza.
El clima húmedo y frío de las montañas en el Pirineo, con inviernos largos y abundantes nieves y veranos frescos es apropiado para praderas naturales, pastos y cultivo de cereales de invierno.
El valle del Ebro predomina el clima continental mediterráneo con escasas precipitaciones, veranos calurosos e inviernos fríos. Son típicos el viento fuerte conocido como “cierzo” y el calor abrasador del verano. Aquí en los campos de regadío (regados por canales) se cultivan excelentes hortalizas y frutales así como alfalfa, maíz, arroz y cereales de invierno mientras que en los campos de secano se encuentran los viñedos, olivos, almendros y cereales de invierno.
Situación actual de la agricultura ecológica en Aragón
La estructura de la producción agraria ecológica en Aragón, se caracteriza por una alta concentración de las tierras en cultivos como el cereal, leguminosas, pastos, praderas y forrajes, los cuales llegan a ocupar el 95 % de la superficie total inscrita en el CAAE.
La Comunidad Autonómica de Aragón, posee el 10 % de la superficie ecológica de España, pero presenta importantes diferencias con el resto del país en cuanto a estructura de sus explotaciones, así como a las producciones agrícolas obtenidas ecológicamente.
Proceso de inscripción en los registros
En el Comité Aragonés de Agricultura Ecológica (CAAE),se llevan tres Registros oficiales:
1.- Registro de Productores (P): titulares de explotaciones agropecuarias.
2.- Registro de Elaboradores (E): titulares de industrias agroalimentarias.
3.– Registro de Importadores de Terceros Países (I): Importadores.
Para pertenecer a uno de estos registros, el titular deberá rellenar unos impresos de solicitud y aportar una documentación que permitirá identificar perfectamente las instalaciones o parcelas que forman la unidad productiva que se pretende inscribir, así como la actividad allí desarrollada. Entregada esta documentación y abonada una cuota de inscripción, un técnico del Comité realiza una visita a las parcelas/instalaciones, en la que se levanta acta, donde se comprueba la veracidad de la solicitud de inscripción, así como las condiciones para seguir la normativa. Si es aceptada la solicitud, esta visita de inspección se repetirá todos los años. Con la información recogida, el expediente pasará a un Comité de Calificación, formado por profesionales independientes y de reconocido prestigio dentro de su actividad. Quien determinará si se acepta su inscripción en los Registros y le darán fecha de inicio de la práctica