• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Biomanantial

Adelgazar Belleza Plantas Medicinales

Navegación principal

Biomanantial

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Dietética
    • Algas comestibles
    • Adelgazar
    • Alimentos
    • Dietas
    • Dieta del Sirope de Savia
    • Complementos dietéticos
    • Vegetarianos
    • Comida Macrobiótica
  • Salud
    • Embarazo y Maternidad
    • Fitoterapia
    • Infusiones
    • Terapias Manuales
    • Centros Naturales
    • Terapias Alternativas
    • Medicina China
  • Belleza
    • Cuidado capilar
    • Cuidado Facial
    • La Piel
    • Cosméticos Naturales
    • Pecho, Piernas y Glúteos
  • Desarrollo personal
    • Inteligencia Emocional
    • Estrés y Ansiedad
    • Relaciones de Pareja
  • Agricultura Ecológica
    • Alimentación Ecológica
    • Vida Natural
    • Medio Ambiente
    • Transgénicos
  • Nutrición y deporte
    • Quemar Grasas
    • Suplementación
    • Entrenamiento y Ejercicios
  • Recetas de Cocina
    • Comida Terapéutica
    • Recetas con Algas
    • Recetas con Soja
    • Recetas con Frutas
    • Recetas con Verduras
    • Recetas con Cereales
    • Cocina del mundo
  • Biomanantial de la A a la Z
  • Todos los Temas

Arroz Calasparra

Arroz Calasparra
  • Prepara irresistibles y originales magdalenas
  • Remedios naturales para atacar Hongos en la Piel

Publicado: 15/11/2006 - Actualizado: 14/08/2019

Autor: Dra. Loredana Lunadei

La Cooperativa del Campo “Virgen de la Esperanza”, de Calasparra, elabora y comercializa de manera asociativa el 95% del arroz producido en ésta zona privilegiada para el cultivo desde el año 1962.

La elevadísima calidad del producto unido con la agudeza directiva de sus socios ha sido fundamental para colocar al ARROZ de CALASPARRA en el más alto pedestal de la gastronomía mundial. Siendo comercializado, a través de nuestra cooperativa por todos los rincones del mundo. Es el primer arroz del mundo en obtener una Denominación de Origen, conseguida en el año 1986, B.O.E., 54 Orden ministerial del 4 Marzo.

La Cooperativa está formada por 160 socios productores, con un total de 450 Has., distribuidas en las vegas de los ríos Segura y Mundo (principal afluente de la margen izquierda), estando la superficie situada en las Comunidades Autónomas de Murcia, y Castilla-La Mancha (Albacete).

Los recursos hídricos aprovechados proceden de los ríos mencionados con parte de las dotaciones otorgadas en el R.D. y Orden de 1953 sobre Regadíos Tradicionales a los Regadíos de Murcia (Vegas Alta y Media).

La elevada calidad del agua utilizada para el cultivo del arroz (agua de la cabecera del Segura y Mundo), unida a la altitud sobre el nivel del mar (de 300 a 500 m.s.n.m.), y al entorno montañoso de la zona de cultivo, influyen fundamentalmente en la elevada calidad del arroz que se produce, siendo la producción de entre 3.000 a 3.500 Tm./año de arroz cáscara, fundamentalmente el híbrido Balilla x Sollana.

Cultivado mayoritariamente desde siempre, y que es la representación fundamental y mayoritaria del Arroz Calasparra.

La Cooperativa dispone de unas instalaciones para almacenamiento y elaboración del arroz en Calasparra (Murcia), siendo fundamentales las siguientes:

  • Báscula para pesaje.
  • Naves para almacenamiento de arroz cáscara (4.500 Tm).
  • Secadora de arroz cáscara, a gas-oil.
  • Equipos para inyección de aire seco-frio a graneros (Granifrigor).
  • Molino para elaboración de arroz.
  • Cámaras de desinfección de parásitos.
  • Dos (2), Máquinas envasadoras.
  • Almacén de elaboración de sacos de tela cosidos a mano.
  • Almacén de producto terminado y expedición.

Contents

  • Historia
  • Arroz Calasparra
  • Destaca de los demás arroces por:
  • Producto Natural
  • Producción
  • Control de calidad
  • ALMACENAMIENTO DEL ARROZ CÁSCARA Y CONTROLES DE CALIDAD
  • CONTROL DE ELABORACION Y ENVASADO DEL PRODUCTO
  • ORGANOS DE CONTROL

Historia

El arroz, cuya antigüedad se remonta a unos 5000 años, se ubica inicialmente en el Sur de la India, extendiéndose de allí hacia China e Indochina por el Este, y hacia Persia y Egipto por el Oeste. A Europa llega en tiempos de Alejandro Magno, pero su mayor y definitiva difusión por la cuenca mediterránea es debida a los árabes, y en nuestra orilla, a raíz de la invasión musulmana.
Calasparra, debido a su privilegiada situación y porque discurren por su término los ríos Alhárabe, Argos, Quípar y Segura, conoció el paso y asentamiento de todas las culturas : la Eneolítica, la del Argar, la Ibérica, la Romana, y la Musulmana, derrotada por los cristianos en 1492.

  • Evita una infección, con el Maquillaje Permanente
    MAS EN BIOMANANTIAL
    Evita una infección, con el Maquillaje Permanente

Hasta la pacificación de la zona, durante el siglo XV, no es lógico pensar que los cultivos de la Vega del Segura se recuperaran. En todo caso no tenemos documentación que demuestre la existencia del arroz hasta el siglo XVII. Conocemos, también, que no fue sólo la Vega del Segura la que conoció el cultivo del arroz, ya que también aportaron sus aguas el Quípar y el Argos.

En la Carta- Puebla de 1412-1414, en la que el Prior de la Orden de San Juan de Jerusalén concede privilegio al Comendador de Calasparra para repartir sus tierras entre cincuenta vecinos que vengan a repoblarla, no figura ninguna mención explícita de una red de riego a partir del Segura. ¿ Acaso una población de 50 vecinos hubiera sido capaz de mantener una presa sobre el río ?. Es de creer que el fondo del valle era entonces aprovechado por sus cañas, pa
ra pasto y para unos cultivos marginales utilizando el agua de las fuentes y ramblas afluentes e incluso el tarquín (cieno) dejado por las avenidas…

Arroz Calasparra

El Arroz de CALASPARRA (Oryza sativa L. en sus variedades Balillax Sollana y Bomba), con Denominación de Origen, es el fruto de la sabiduría de sus agricultores. Su cultivo en zonas montañosas con elevaciones de cultivo entre 350-500 m.s.n.m. en las Vegas de los ríos Segura y Mundo (afluente) le confieren unas cualidades culinarias y características fisico-químicas excepcionales, gracias a su medio natural de cultivo.

Destaca de los demás arroces por:

Dureza del grano elaborado

  • Recetas de Postres con Chocolate Amargo
    MAS EN BIOMANANTIAL
    Recetas de Postres con Chocolate Amargo

Debido a una deshidratación natural que se produce en las últimas fases de la maduración del grano, que coincide con unas temperaturas elevadas y una humedad relativa baja (30-40 %).Resistencia al empastado
Debido a la agrupación consistente del almidón del grano. Bajo nivel de amilosa.

Producto Natural

Debido a que se riega con aguas limpias y frescas, recién desembalsadas. A lo largo de su cultivo no se emplean productos químicos insecticidas porque no existen plagas que afecten al cultivo; En este entorno ecológico de cultivo se practican rotaciones de cultivo (típicas de la agricultura tradicional) que favorecen la eliminación de las potenciales plagas de manera natural (rompiendo su ciclo biológico), y además favorecen la proliferación de insectos útiles (depredadores de plagas de cultivo). Como no se realizan tratamientos químicos masivos con insecticidas, no se elimina la fauna beneficiosa y con ello se consigue un equilibrio en las poblaciones tanto de insectos perjudiciales, que no llegan al nivel de plaga, como de insectos útiles.

Producción

Para situarse en un ciclo completo de cultivo se describen a continuación las labores que se realizan tradicionalmente en el cultivo, desde la preparación del terreno

Posterior a la recolección (noviembre) se realiza una labor profunda con un cultivador con reja chisel, y rotavator para incorporación del rastrojo y aumentar la materia orgánica en el suelo para alisar el terreno y poder proceder a la siembra de una leguminosa (normalmente yeros, veza), la cual crece y se desarrolla durante los meses de diciembre a abril, momento en el cual se trituran las plantas incorporándolas al suelo con una labor de rotovator con tablón para homogeneizar.

En la 2ª-3ª semana del mes de abril se realizan operaciones de preparación de ribazos (reforzado), acondicionamiento de caídas de agua entre bancales de distinta cota con plásticos o elementos no erosionables, retoque de nivelación del terreno, eliminación de malas hierbas de márgenes, caminos y ribazos.

Después se echa el agua al bancal de mayor cota, y va pasando de uno a otro, inundándolos todos ellos. El agua sobrante cae otra vez al río Segura desde el último bancal.

Con el suelo total- mente inundado se realiza la operación de “Fangueo” (4ª sem. abril), que consiste en introducir el tractor en el bancal completamente inundado con unas ruedas especiales a modo de jaula, para producir una compactación del suelo (suela dura) y al mismo tiempo que el limo y arcillas al precipitar creen una cama de asiento especialmente idónea para envolver el grano de arroz y favorecer tanto la germinación y nascencia como el agarre adecuado de las plántulas al suelo y evitar con ello que sean arrancadas por el viento.

Posteriormente se realiza la siembra (28/4 al 15/5). La siembra manual, a voleo, es el método tradicional de siembra empleado en el cultivo del Arroz de Calasparra.

Las operaciones después de la siembra se limitan a la eliminación de las malas hierbas, bien manualmente o bien, variando la altura del agua en el bancal. Para ello, se realiza una seca en el mes de julio (primera semana), en la cual las malas hierbas crecen y al volver a inundar con una altura de 10-15 cm., mueren asfixiadas y el arroz prevalece.

Esta operación se aprovechó para incorporar 100 Kg/Ha., de Sulfato amónico (21%) como fertilización nitrogenada de cobertera.

La recolección se realiza del 20 de Septiembre al 15 de Octubre. Se recolecta mediante cosechadora de cereal, adaptada para el arroz, mediante el cambio de las ruedas delanteras motrices de goma , por unas de cadenas, y algunas variaciones en el cóncabo del sistema de trilla de la máquina.

Control de calidad

CONTROL DE LA SEMILLA

Antes de proceder a la siembra, se seleccionan cuidadosamente las semillas que los agricultores van a depositar en el campo. La semilla que se va a sembrar un año, ha sido cultivada por agricultores de nuestra Cooperativa el año anterior. Estos agricultores tienen especial cuidado en la eliminación manual de malas hierbas para evitar mezclas de semillas, etc.

ALMACENAMIENTO DEL ARROZ CÁSCARA Y CONTROLES DE CALIDAD

Al recibir el arroz cascara del campo, partida a partida, se le realiza análisis de humedad, impurezas, granos defectuosos, rendimiento, etc.

Posteriormente se procede al secado del arroz hasta una humedad del 14% y a su almacenamiento. Una vez almacenado, su conservación consiste en mantener el cereal en condiciones óptimas para su posterior elaboración, que básicamente es mantener una temperatura de 15ºC. Esto se consigue con equipos de aire frío industriales (Granifrigor) que recogen el aire de la atmósfera, y una vez que se ha enfriado y eliminado la humedad se inyectan al almacén a través de unos conductos de ventilación situados bajo el suelo. Se consigue con ello mantener el arroz seco y fresco, aumentando con ello el rendimiento en molino y anulando la incidencia de plagas de almacén. Diariamente se controla la temperatura del grano y el estado del mismo.

CONTROL DE ELABORACION Y ENVASADO DEL PRODUCTO

Dos veces al día, se controla la calidad del arroz blanco elaborado, atendiendo a la Orden de 12 de Noviembre de 1.980 sobre “Normas de calidad del arroz envasado”. Se controla concretamente: % Medianos; % Granos amarillos y cobrizos; % Rojos y veteados rojos; % Yesosos y verdes; % Manchados y picados; % Materias extrañas, al objeto de asegurar la calidad del arroz envasado.

Cada media hora se controla el peso de los envases que se confeccionan en ese momento.

Se comprueba cuatro veces al día la calidad de los envases, impresión, limpieza, medidas, etc.

ORGANOS DE CONTROL

  1. Registrado con el núm. 1 del Consejo regulador de la denominación de origen "Calasparra" sujeto a la Norma de Calidad EN-45011
  2. Registrados con el núm.: MU-018-E, como empresa elaboradora de ARROZ ECOLÓGICO, en el Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia (desde 1980).
  3. Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC).
  4. Miembros de la Intervención de Coop. Agrarias de la Región de Murcia. (FECOAM)

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas

(2 votos, media: 4,50 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Dra. Loredana Lunadei

La Dra. Loredana Lunadei es especialista en alimentación, dietética y nutrición. Realizó sus estudios en la Universidad de Milán donde obtuvo la licenciatura en Ciencia y Tecnología de alimentos. Posteriormente continuo sus estudios, realizando el doctorado también en dicha universidad. Linkedin.

Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Politica de Cookies

También te puede interesar

  • ¿Dónde quedó la bolita de la contaminación? ¿Dónde quedó la bolita de la contaminación? Los defensores de la biotecnología industrial están usando un nuevo estudio científico -que no encontró [...]
  • Síndrome del Túnel Carpiano Síndrome del Túnel Carpiano El síndrome del túnel carpiano sucede cuando el nervio mediano, que abarca desde el antebrazo [...]
  • Producir Insulina y bajar azúcar de la sangre de forma natural Producir Insulina y bajar azúcar de la sangre de forma natural La palabra insulina proviene del latín insula, que significa "isla". Esta es una hormona secretada [...]

Estás aquí: Biomanantial » Dietética » Alimentos » Arroz Calasparra

Todo sobre Alimentos

  • El Arroz Integral, un cereal de maravilla El Arroz Integral, un cereal de maravilla El arroz es un cereal que en algunos países orientales como China y Japón, es [...]
  • La Soja: Tofu, Miso, Tempeh y mucho más La Soja: Tofu, Miso, Tempeh y mucho más El haba de soja o soya es la semilla de la planta leguminosa de soja. La [...]
  • Cáscara de Banana: Aprovecha todos sus Beneficios Cáscara de Banana: Aprovecha todos sus Beneficios Aunque parezca extraño, la cáscara de banana puede resultar muy beneficiosa para nuestro organismo, a [...]
  • Frutos secos: propiedades y beneficios en la salud Frutos secos: propiedades y beneficios en la salud Los frutos secos son uno de los alimentos más completos, energéticos y ricos en minerales [...]
  • Conoce las semilla de Chía, un súper alimento Conoce las semilla de Chía, un súper alimento Las semillas de chía eran un alimento tan básico como el maíz y el frijol, [...]

Copyright © 2023 · Biomanantial
   
Aviso legal  Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas
RIVAS INTERNET S.L. CIF: ESB86492501 Travesía Fortuny, 2. 28300 Aranjuez. Spain.
Los servicios, el contenido y los productos de nuestro sitio web son sólo para fines informativos. Biomanantial no proporciona consejo médico, diagnóstico o tratamiento