
Publicado: 17/04/2009 - Actualizado: 11/02/2014
La importancia del cultivo del banano ecológico u orgánico en Perú es indiscutible. Y es que en los últimos 5 años se han multiplicado sus exportaciones, según informa el Ministerio de Agricultura de ese país. Precisamente, según datos de la Dirección de Agronegocios del Minag, en el 2003 el volumen anual de exportación fue de 18 mil toneladas, mientras que en el 2008 se multiplicó por más de cuatro veces, hasta alcanzar las 78 mil toneladas, que equivalen a un valor de 45.5 millones de dólares.
El 2009 augura nuevos aumentos de estos datos. Ya, entre enero y febrero de este año, el valor de las exportaciones de banano orgánico se incrementó en 35% respecto al mismo periodo de 2008.
Así es que el mencionado ministerio prevé para 2009 prevén aumento del 20%, con un volumen de negocio de 55 millones de dólares. La Unión Europea (UE) se ha consolidado como el principal destino de las exportaciones peruanas de banano orgánico con un 60% del total, y seguida de otros mercados como Estados Unidos, con un 31% del total, y Japón, con el 9%.
En lo referente al precio de la versión orgánica de banano peruano, la diferencia es de dos dólares entre la caja de bananos orgánicos (9 dólares) y los convencionales (7 dólares).
El segundo exportador de esta fruta es la República Dominicana, con unas exportaciones por valor de 42’5 millones de dólares.
El cultivo del banano y el enfoque ecológico
No se puede negar que el banano es, hoy en día, una de las frutas más consumidas y cotizadas en el mundo. Y su cultivo presenta un enemigo que interfiere en sudesarrollo natural: su planta padece una enfermedad, la “sigatoka negra”, presente en los principales países productores
El banano se produce en extensos monocultivos, en los que se aplican gigantescas dosis de veneno, de plaguicidas, de fungicidas, y no sólo a raíz de la sigatoka negra, ya que antes padecía otra enfermedad, el llamado Mal de Panamá. El uso intensivo de agrotóxicos generó un gran desequilibrio, a tal extremo que hoy podemos decir que el cultivo del banano es totalmente artificial.
Sin embargo, existen nuevas posibilidades y propuestas para el cultivo del banano, por ejemplo en el marco de un enfoque ecológico. El proceso ecológico del cultivo del banano brinda lo que podemos denominar “autonomía” al agricultor ya que le permite competir con calidad y otorga viabilidad social a un cultivo que está en vías de perder viabilidad económica y biológica.
El ejemplo de Ecuador
Los ecuatorianos, cuando advirtieron la presencia de la sigatoka negra, recurrieron de manera indiscriminada a los fungicidas, a tal punto que algunos productores vieron que ello les iba a consumir toda su ganancia. Es que se ingresa en un circuito por el cual cuantos más fungicidas se emplean, más resistencias genera el hongo de la sigatoka, lo que lleva a tener que aplicar mayores dosis. A partir de allí, hubo productores que comenzaron a ensayar prácticas agroecológicas, en el marco de un proceso que pasa por encontrar el equilibrio del suelo en sus propiedades físicas, biológicas y químicas para fortalecer las plantas. Se sabe que la sigatoka entra en escena cuando hay una sobresaturación de agua en el suelo, que acelera el envejecimiento prematuro de la hoja favoreciendo el desarrollo del hongo. Por ello, un suelo dotado de más materia orgánica es determinante para que las plantas presenten una mayor resistencia al hongo.
La segunda parte consiste en nutrir la planta a través de biofertilizantes. Los biofertilizantes no son nuevos en sí mismos, pero sí constituyen una tecnología nueva en la agricultura moderna. En Ecuador comenzaron a dar un resultado fantástico, al producir plantas sanas y resistentes con un metabolismo equilibrado.
La ventaja es que se está utilizando una tecnología de punta que, a diferencia de los transgénicos, se produce en la misma propiedad del productor, y no hay residuos de plaguicidas, obteniéndose un banano de calidad y más nutritivo. Un banano que tiene entre 28 y 30 por ciento más de vitaminas y minerales, y 30 por ciento más de materia seca, por lo cual se conserva mejor.
Así es que reducir el uso de fungicidas conduce a nuevas opciones agrícolas. Para aquellos que disponen de las condiciones ambientales necesarias para este cultivo (los ecuatorianos, los costarricenses, los colombianos, los filipinos) lo mejor es pasar a una producción ecológicamente equilibrada.
Fuente: Ecoalimenta.com / Secretaría Regional Latinoamericana
Acerca del autor
Buenos dias, tengo proyecto de 4 hectareas para plantación de plátanos en chincha, podría que variedades me recomienda, le agradezco mucho su respuesta.
Hola Ruben, te recomiendo preguntar esto ya sea en los foros o en Agrohuerto
BUENOS DIAS:
SOY ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES, Y ESTOY HACIENDO UN PROYECTO DE INVESTIGACION EL CUAL NECESITO SABER SI HAY UN ESTUDIO DE LA CAPTURA DE CARBON EN EL CULTIVO DEL PLATANO, OSEA QUE CANTIDAD DE CARBON CAPTURA LAS PLANTACIONESD E PLATA.
ESPERO ME PUEDADN AYUDAR, SOLO NECESITO UNA REFERENCIA Y AGUN DATO QUE ME PUEDA SERVIR COMO BASE DEL TEMA.
ATTE.
OSCAR MONTOYA
Hola Oscar hay sitios o buscadores donde puedes encontrar estudios científicos, una gran mayoría se compran pero hay otros gratuitos y quizás te puedan servir. Un saludo.
soi ing agronomo de ecuador con mas de 10 años de experiencia administrando plantaciones de banano si desean un tecnico estoi a dispocicicon
Hola Edison Villamar, yo estoy interesdo en desarrollar plantaciones de banano orgánico, estoy buscando un profesional para que aporte con la parte técnica, tengo un terreno de 100 Has en la selva del Perú. . Si alguien conoce del tema y le interesa le agradeceré se contacte conmigo.
Hola Ladislao, te recomiendo escribir en el Foro Vida Natural , seguro puedes comunicarte con otras personas y conseguir lo que buscas. Un saludo!
Hola Edison muchas gracias por compartir tu experiencia espero que para mucha personas resulte útil. Un saludo.
A alguien le interesaria mejorar la calidad de su producto con el uso de probioticos, yo los ofrezco.
Hola Zulma, suena muy interesante este tema sería bueno que nos explicaras un poco mas para saber de que se trata este tema. Un saludo!
Que bien que existan nuevas técnicas de plantación que no dañen nuestro ecosistema y que den buenos frutos o productos naturales como el plátano o banano orgánico. Ojalá que se mantengan estas prácticas y que se innove en otros países que aún carecen de ella, todo, antes que se priorize en transgénicos.
Hola Sallymar, además es muy interesante que se comparta esta información para que se pueda difundir y más personas las pongan en práctica. Saludos!
El cultivo de productos ecológicos como el plátano es importante y se debería fomentar tanto para el consumo de la misma población como para exportación, aquí en Perú se cuenta con una gran variedad y sería interesante una producción amplia y de calidad sin el uso de insecticidas que a la postre generan muchas enfermedades a nuestro organismo.
Hola Sally, yo cada vez más he visto no solo bananos o plátanos ecológicos sino que muchas otras frutas y productos para poder elegir lo que más nos convenga.
Que importante es que se comercialice el plátano orgánico, es muy beneficioso para la salud contar con alimentos naturales sin requerir de insecticidas fuertes para su producción. De esta forma se incrementa la actividad económica y se emplea a un mayor número de personas , además de que se pueda consumir en el mismo país de origen esta fruta tan apetecible.
Hola Generar empleos es muy importante y también poder contar con productos que se adapten mejor a nuestra dieta o alimentación. Un saludo!
Siempre se habla de productos ecológicos pero no había pensado en bananos ecológicos, creo qeu nunca los he consumido y me encantaría probar.
Hola Luciana yo los he visto con más frecuencia en supermercados y seguro los puedes encontrar en tu localidad. Un saludo y espero que te sirva mucho la información.