• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Biomanantial

Adelgazar Belleza Plantas Medicinales

Navegación principal

Biomanantial

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Dietética
    • Algas comestibles
    • Adelgazar
    • Alimentos
    • Dietas
    • Dieta del Sirope de Savia
    • Complementos dietéticos
    • Vegetarianos
    • Comida Macrobiótica
  • Salud
    • Embarazo y Maternidad
    • Fitoterapia
    • Infusiones
    • Terapias Manuales
    • Centros Naturales
    • Terapias Alternativas
    • Medicina China
  • Belleza
    • Cuidado capilar
    • Cuidado Facial
    • La Piel
    • Cosméticos Naturales
    • Pecho, Piernas y Glúteos
  • Desarrollo personal
    • Inteligencia Emocional
    • Estrés y Ansiedad
    • Relaciones de Pareja
  • Agricultura Ecológica
    • Alimentación Ecológica
    • Vida Natural
    • Medio Ambiente
    • Transgénicos
  • Nutrición y deporte
    • Quemar Grasas
    • Suplementación
    • Entrenamiento y Ejercicios
  • Recetas de Cocina
    • Comida Terapéutica
    • Recetas con Algas
    • Recetas con Soja
    • Recetas con Frutas
    • Recetas con Verduras
    • Recetas con Cereales
    • Cocina del mundo
  • Biomanantial de la A a la Z
  • Todos los Temas

Hacer compost en la ciudad es posible

Hacer compost en la ciudad es posible
  • Exportación de Productos Ecológicos
  • Manifiesto de la Plataforma para la Defensa de la Salud Natural

Publicado: 14/12/2006 - Actualizado: 23/02/2018

Autor: Prof. Dr. Luis Ruiz-García8 Comentarios

Gracias a un compostador urbano cualquier persona puede hacer “humus” en su piso ocupando un espacio reducido y sin malos olores ni gastos de mantenimiento. La empresa Compostadores.com incorpora en su línea de compostadores para jardín, un compostador urbano que permite reciclar la materia orgánica vegetal que genera cualquier hogar para obtener abono para las plantas de interior, del balcón o de la terraza. Una práctica que favorece al medio ambiente, ya que se reduce el volumen de residuos que se trasladan a los vertederos e incineradoras y evita utilizar abonos químicos. El 40% de la basura que genera diariamente una casa se puede compostar. Esta es una buena herramienta para la educación ambiental de los niños.

Contents

  • La materia se transforma
  • Compostador urbano
  • Funcionamiento cíclico
  • Mantenimiento

La materia se transforma

Compostar es someter la materia orgánica a un proceso de transformación para obtener abono natural, el compost. En un compostador se reproduce el ciclo natural. En el bosque, las hojas que caen de los árboles, pedazos de ramas, excrementos de animales, hierbas… pasan a una fase de descomposición en la cual intervienen muchos elementos, como el agua, el calor, el frío, diferentes especies vivas… que lo transforman todo en “humus”: tierra oscura y esponjosa con el olor característico de bosque y que es un buen alimento para las especies vegetales que, a su vez, alimentan a los animales.

Compostador urbano

Compostar se ha hecho siempre, pero hasta ahora en la ciudad era muy difícil de reproducir este proceso, ya que no todo el mundo dispone de un jardín de tierra. Ahora, gracias al compostador urbano, es posible reducir la basura orgánica y producir abono en casa sin mantenimiento alguno, ni malos olores. Se puede colocar en cualquier lugar de la casa (en la cocina o balcón), ocupando un mínimo espacio.  El compostador urbano es un recipiente de plástico reciclado post-consumo, dónde se ponen lombrices que comen los residuos orgánicos vegetales y los transforman en “humus” y abono líquido. Esta formado por cuatro niveles. Una base que tiene cuatro patas y dónde se recoge el residuo líquido que se puede extraer gracias a un grifo. Encima de esta base se colocan tres bandejas más con pequeños orificios en su base y que se acoplan perfectamente una sobre la otra.

Funcionamiento cíclico

En la primera bandeja, la que reposa sobre la base, se colocan las lombrices y los residuos que se generan en casa. Encima, las otras bandejas y la tapa. Una vez la primera bandeja está llena los siguientes residuos se ponen en la segunda bandeja, la que está justo encima de la que tiene las lombrices. Estos animales, una vez hayan terminado de comer los restos de la primera bandeja, subirán a través de los orificios a la segunda en busca de alimento, dejando así, el compost a punto de utilizar en la primera bandeja. Una vez se quita el “humus” de la primera bandeja, esta se coloca vacía encima del compostador. A medida que las lombrices vayan comiendo y suban de bandeja, se generará abono líquido que se puede utilizar diluido con agua para regar las plantas de casa.

Mantenimiento

Sólo se deben alimentar a las lombrices con residuos orgánicos vegetales, remover estos restos una vez por semana y humedecerlo un poco para evitar que se seque. Se puede poner todos los restos vegetales de casa: piel de frutas, sobrantes vegetales de ensalada o sopas y hojas secas de las plantas. Pero no se puede compostar pescado, carne ni huesos; plantas y frutas enfermas y gran cantidad de vegetales podridos. Tampoco excrementos de animales ni humanos ni cenizas o serrín de madera tratada. Dependiendo de la cantidad de restos que se pongan, el compost puede tardar un mes o tres en hacerse, pero constantemente se obtiene abono líquido. .

Para más información: compostadores.com

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas

(8 votos, media: 4,88 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Prof. Dr. Luis Ruiz-García

Dr. Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en Plantas Medicinales, Agricultura Ecológica y Medio Ambiente. Perfil en Google Académico. Linkedin.

Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Politica de Cookies

Interacciones del lector

También te puede interesar

  • Sirope de Savia Sirope de Savia El Sirope de Savia es un suplemento alimenticio compuesto de la combinación de dos savias: [...]
  • Tatuaje de henna Tatuaje de henna La Henna es el cosmético más utilizado en la historia de la Humanidad. Sus propiedades [...]
  • Quemar Grasas Quemar Grasas La acumulación de grasa es algo muy frecuente en nuestra sociedad. No es fácil quemarlas, [...]

Estás aquí: Biomanantial » Agricultura Ecológica » Hacer compost en la ciudad es posible

Todo sobre Agricultura Ecológica

  • Fundamentos de la Agricultura Ecológica Fundamentos de la Agricultura Ecológica El fundamento científico de la agricultura ecológica es la agroecología, ciencia integradora que se ocupa [...]
  • En defensa de la Agricultura Ecólogica En defensa de la Agricultura Ecólogica La Asociación CAAE, ante la situación actual en la que se encuentra el sector de [...]
  • Garantías de control en Agricultura Ecológica Garantías de control en Agricultura Ecológica Además de las normas de producción, objeto de los Anexos I y II del Reglamento [...]
  • Normas de producción en Agricultura Ecológica Normas de producción en Agricultura Ecológica El objetivo de la agricultura ecológica es producir alimentos no sólo de elevada calidad nutritiva, [...]
  • Día Internacional del NO uso de Plaguicidas Día Internacional del NO uso de Plaguicidas 3 de diciembre Día Internacional del NO uso de Plaguicidas. ¿Por qué conmemorar esta fecha? Conmemoramos [...]
Comentarios
  1. carlos fernandez

    31 de mayo de 2008 at 23:53

    he leido varios articulos referente a como preparar compost y no me cabe la menor duda este es el mejor articulo por su sencillez y claridad desearia cono cer mas sobre el tema. Carlos h

    Responder
  2. socorro garcia

    23 de octubre de 2008 at 04:47

    Hola, me comentaron que existe un liquido que se puede integrar a la materia orgánica para hacer la composta de estiércol y no requiere de trabajo, si conoces el producto te agradecería la información.

    Responder
  3. socorro garcia

    23 de octubre de 2008 at 04:47

    Hola, me comentaron que existe un liquido que se puede integrar a la materia orgánica para hacer la composta de estiércol y no requiere de trabajo, si conoces el producto te agradecería la información.

    Responder
  4. Enyth

    6 de enero de 2009 at 14:53

    Excelente artículo sobre como hacer compost… todos deberíamos tomar en cuenta estas indicaciones para ponerlas en práctica y dejar un mejor mundo para nuestros niños.

    Responder
  5. LUIS ENRIQUE REYES AGUDELO

    8 de diciembre de 2010 at 17:01

    EXCELENTES LOS ARTÍCULOS QUE PUBLICAN EN BIOMANANTIAL.
    ME PARECE PERTINENTE TAMBIÉN,APRENDER A HACER COMPOST SIN LA LOMBRIZ CALIFORNIANA,POR MEDIO DE BACTERIAS Y SIN OLORES DESAGRADABLES.UNA FELIZ NAVIDAD PARA UDS.

    Responder
  6. stella

    11 de mayo de 2011 at 20:19

    hola, mi esposo es jardinero y hace su propia composta, con materiales derivados de los jardines que arregla, como son: el pasto molido de la podadora, hojas y trozos de corteza de arboles, primero los extiende a que se sequen al sol, luego les esparce estiercol de ganado de engorda (desintegrado, es decir seco) le riega cada 3 o 4 dias, revolviendo todo y extendiendo de nuevo para que el sol y el aire se encarguen de hacer el resto, al final obtiene una composta negra, muy nutritiva para las plantas y ligera. tiene su trabajo pero el resultado es muy bueno. claro que teniendo espacios abiertos se puede conseguir hacer grandes cantidades de composta organica (sin olores desagradables), ni abonos quimicos. pesticidas etc. lista para aplicar en jardines, en siembra de frutales, etc. espero que les sirva a los que gustan de tener lindos sus jardines y que quieran prepara su propia composta. saludos!

    Responder
  7. Sally

    15 de agosto de 2014 at 00:09

    Esta información es muy útil para quienes deseen elaborar compost y tener un pequeño jardín en casa para relajarnos, sin inconvenientes de olores por el estiércol utilizado en el abono, que genera incomodidad captando mosquitos. Además es una buena manera de ayudar con el medio ambiente.

    Responder
  8. Lucia

    11 de noviembre de 2014 at 23:26

    Más sobre cómo hacer compost para el huerto!! Si os interesa el tema os serán de mucha ayuda unos artículos:

    HACER COMPOST EN EL HUERTO, UNA BUENA TÉCNICA ECOLÓGICA
    https://www.agrohuerto.com/el-compostaje/

    CÓMO HACER COMPOST CASERO PASO A PASO
    https://www.agrohuerto.com/como-hacer-compost-casero-paso-a-paso/

    Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

   8Ver Comentarios  

Copyright © 2025 · Biomanantial
   
Aviso legal  Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas
RIVAS INTERNET S.L. CIF: ESB86492501 Travesía Fortuny, 2. 28300 Aranjuez. Spain.
Los servicios, el contenido y los productos de nuestro sitio web son sólo para fines informativos. Biomanantial no proporciona consejo médico, diagnóstico o tratamiento