Biomanantial

Todo sobre remedios naturales y plantas medicinales

Encabezado Derecho
Navegación principal
Biomanantial ¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Dietética
  • Salud
  • Belleza
  • Desarrollo personal
  • Agricultura Ecológica
  • Nutrición y deporte
  • Recetas de Cocina
  • Temas
  • Embarazo y Maternidad
  • Fitoterapia
  • Infusiones
  • Terapias Manuales
  • Centros Naturales
  • Terapias Alternativas
  • Medicina China

Historia del Shiatsu

Biomanantial
Estás aquí: Inicio » Salud » Terapias Manuales » Historia del Shiatsu
Por K. Laura Garcés G 4 Comentarios

Publicado: 30/11/2005 - Actualizado: 14/08/2019

Antes de que la medicina china se introdujera en Japón, los textos antiguos dicen que existían prácticas terapéuticas manuales propias del pueblo japonés.

Historia del Shiatsu

La medicina china llegó a Japón hace más de mil años, aproximadamente en el siglo VI y a partir de ese momento ocupó un lugar esencial en dicha cultura.

Existen varios textos chinos antiguos, entre ellos el I-Ching o “Libro de las Mutaciones” donde están reflejadas la teoría del Yin-Yang y de los Cinco Elementos, y el Nei-King, que se divide en dos partes: el Su-Wen, que trata sobre fisiología, patología etiología, higiene, etc., y el Ling-Chou, que estudia el principio de los meridianos y de las fisioterapias.

Estos textos fueron los cimientos de la práctica terapéutica oriental que se centraron en cuatro campos: la acupuntura, la moxabustión, la fitoterapia y la masoterapia.
 

Hacia el siglo XIX, el campo de la masoterapia estaba representado en Japón por el Anma y el Anpuku, considerados los precursores del Shiatsu.

El Anma proviene del masaje chino Do in que se basa en los principios de las polaridades Yin-Yang, la teoría de los Cinco Elementos, y los canales energéticos.

El Anpuku es una técnica del Anma que utiliza, aparte de la diagnosis tradicional, la diagnosis del abdomen y era practicado por personas cualificadas que tenían la capacidad para curar enfermedades. Este se basaba en la filosofía de que en el universo existe una energía sutil, llamada ki, que está en todas partes: minerales, vegetales, animales y por supuesto, en el ser humano. Se consideraba que cuando esta energía se estancaba en el ser humano, se abría el camino la enfermedad y la tarea del profesional del Anpuku era restablecer la circulación del ki para así crear las condiciones para poder recuperar la salud.

Tratamiento de Anpuku (1827)

Cuando la medicina occidental entró en Japón, aproximadamente en el siglo XIX, la medicina japonesa dejó de ocupar el primer plano debido a que la legislación reconocía la nueva formación académica de las universidades, obligando a estudiar la carrera médica occidental para poder ejercer la medicina. A pesar de ello, el Anma fue reconocido y se crearon escuelas, sobre todo para invidentes, pues se reconocía que su técnica no era peligrosa y se le daba el trato de masaje relajante.

Por el contrario, el Anpuku continuó su camino de forma clandestina acompañado de una gran cantidad de terapias orientales que mantenían sus principios filosóficos. Así, en el Japón de principios del siglo XX coexistían las dos corrientes médicas: la occidental de forma oficial y la oriental de forma clandestina. Después de la segunda guerra mundial, el general Douglas McArthur quedó como encargado del ministerio de salud japonés.

En esa época se llegaron a contabilizar cientos de terapias alternativas que no estaban reguladas, entre ellas el Shiatsu. McArthur ordenó una investigación de dichas terapias encargando a científicos de las distintas universidades que estudiaran y determinaran qué terapias estaban basadas en principios que tuvieran un soporte científico.

Después de ocho años de estudio y revisiones, las universidades llegaron a la conclusión que la terapia shiatsu era la única que cumplía los requisitos para obtener el reconocimiento científico. La única terapia admitida fue el Shiatsu del maestro Tokujiro Namikoshi, fundador de la Escuela Japonesa de Shiatsu en Tokio.

Actualmente, junto con la Acupuntura y el Anma son las únicas enseñanzas orientales reconocidas oficialmente por el Ministerio de Sanidad y Bienestar de Japón.


“El corazón del Shiatsu es como el amor de madre, la presión sobre el cuerpo estimula la fuente de vida”  Tokujiro Namikoshi


Tokujiro Namikoshi abrió en 1925, en Hokkaido, el Instituto de Shiatsu. Posteriormente, en 1940 se trasladó a Tokio donde fundó el Instituto Japonés de Shiatsu, donde esta técnica obtuvo un primer reconocimiento oficial ligándolo al masaje Anma.

En 1957, Tokujiro Namikoshi cambió de nombre a su anterior instituto bautizando la nueva Escuela Japonesa de Shiatsu a la vez que recibía la aprobación por parte del Ministerio de Sanidad y Bienestar.

Finalmente en 1964, el Shiatsu fue reconocido como una técnica específica e independiente del Anma, recibiendo el reconocimiento como única escuela oficial de Shiatsu en Japón.

Fuente: Centro Ki Kai Shiatshu

Artículos relacionados

  • Shiatsu Terapia Shiatsu Terapia En este artículo explicamos que es el shiatsum, para quien está recomendado y para quien [...]
  • Instituto Internacional de Shiatsu Instituto Internacional de Shiatsu El Instituto Internacional de Shiatsu fue fundado en el año 1988 por el profesor Jaume Bort Anducas. [...]
  • Shiatsu o Masaje Japonés Shiatsu o Masaje Japonés El acto de tocar o masajear es instintivo. Ante un golpe frotamos con nuestra mano [...]
  • Centro de Terapias SHIATSU KIREI Centro de Terapias SHIATSU KIREI El Centro de Terapias Shiatsu Kirei se encuentra en el barrio del Poblesec, a escasos [...]
  • Masaje Shiatsu para Embarazadas Masaje Shiatsu para Embarazadas No cabe duda que cada vez hay más alternativas en este mundo para disfrutar de [...]
  • Shiatsu y Watsu: el arte del masaje Shiatsu y Watsu: el arte del masaje Ser tocados con suavidad y una intensión amorosa es uno de los más grandes deleites. [...]

Lo mejor de Terapias Manuales

  • Masaje Terapéutico Bioenergético: cura el cuerpo a profundidad Masaje Terapéutico Bioenergético: cura el cuerpo a profundidad La bioenergética es una terapia revolucionaria basada en la filosofía médica Ayurveda, y tiene como [...]
  • Sanación por medio del Reiki Sanación por medio del Reiki Este artículo está dedicado al reiki, una terapia complementaria basada en el concepto oriental de [...]
  • Reflexología Facial: una efectiva alternativa de salud Reflexología Facial: una efectiva alternativa de salud La reflexología facial es un moderno método terapéutico de estimulación facial realmente muy eficaz y [...]
  • Do-in: Digitopuntura (digitopresión) como terapia alternativa Do-in: Digitopuntura (digitopresión) como terapia alternativa Do-ln significa ‘la morada y la energía del espíritu’, es una disciplina con más de [...]
  • Masaje de la Espalda Masaje de la Espalda El paciente en posición horizontal y en decúbito prono. Las piernas descansan en un travesaño [...]
  • Yoga facial Yoga facial El rostro es el lugar del cuerpo que más músculos tiene, hay docenas de músculos en [...]
  • Dolores de espalda Dolores de espalda En el mundo hay millones de personas que padecen de dolor de espalda. Diversas estadísticas [...]
  • Auriculoterapia: una alternativa milenaria para la salud Auriculoterapia: una alternativa milenaria para la salud En la medicina china la oreja es considerada un órgano con relación hacia todo el [...]
  • ¿Dolor de cuello, espalda, huesos, etc.?  Prueba el masaje psico-corporal ¿Dolor de cuello, espalda, huesos, etc.? Prueba el masaje psico-corporal La postura, el tono muscular, la textura y color de la piel y la vitalidad [...]
  • Termoterapia: eficaz terapia para problemas de espalda, piel y articulaciones Termoterapia: eficaz terapia para problemas de espalda, piel y articulaciones Sin el calor no se podrían llevar un sinnúmero de reacciones tanto en la naturaleza [...]

Temas relacionados del Foro Vida Natural

Intercambio de ShiatsuIntercambio de Shiatsu

Hola , me gustaria hacer el intercambio de shiatsu contigo. Mi pareja y yo nos [...]

Duda sobre shiatsuDuda sobre shiatsu

Son conceptos de MTC (Meidicina Tradicional China).

Información cursos de ShiatsuInformación cursos de Shiatsu

buenas a todos/as me gustaria que si fuerais tan amables me informaras de cursos relacionados con [...]

SEMINARIO INTRODUCTORIO DE SHIATSUSEMINARIO INTRODUCTORIO DE SHIATSU

SEMINARIO INTRODUCTORIO DE SHIATSU [...]

SHIATSU PARA CERVICALESSHIATSU PARA CERVICALES

HOLA: TE COMENTO. SOY ESTUDIANTE DE ULTIMO AÑO DE SHIATSU EN MADRID Y SOBRE TODO LO [...]

4 Comentarios sobre Historia del Shiatsu
  1. avatar rating
    Luci4na el

    30/09/2015

    Siempre he querido una terapia de shiatsu, me parece algo muy interesante y sobre todo porque ayuda a curar con metodos naturales, espero algun dia poder experimentarlo.

  2. avatar rating
    Sally el

    17/10/2014

    Es muy interesante saber sobre estas teorías, que por años ha sido un medio para recuperar la salud, y lo importante es que se han seguido manteniendo como el shiatsu, gracias a estas personas que estudian y practican estas terapias. Hoy podemos hacer uso de ellas como la acupuntura. Gracias por la información.

  3. avatar rating
    Sally el

    27/06/2014

    Interesante el artículo sobre estas técnicas milenarias y las que son muy reconocidas hoy en día en la mayoría de países, el Shiatsu por lo que me cuentan es una técnica muy recomendada para la cura de enfermedades serias, es una buena opción para poder conocerla y recibir un tratamiento en base de esta técnica.

  4. avatar rating
    RAUL JERI el

    15/11/2010

    me interesa saber o tener conocimiento sobre esta tecnica oriental se que es buena y efectiva, por favor podrian suscribirme

Escribir un comentario

Nombre: (Requerido)
E-Mail: (no será publicado) (requerido)

Tu comentario:

Puntuación:Pobre Excelente
Código de confirmación:
captcha image
 (Requerido)
Acepta las normas de participación

¿No has encontrado lo que buscabas?

   4Ver Comentarios  
  • Como anunciarse
  • Contactar
  • Protección de datos
  • Política de Cookies
  • Normas de uso y Aviso Legal

Copyright ©2018 · biomanantial.com

RIVAS INTERNET S.L. CIF: ESB86492501 Travesía Fortuny, 2. 28300 Aranjuez. Spain.

Este Sitio Utiliza Cookies. Las cookies son ficheros almacenados en su navegador y son utilizados por la mayoría de los sitios web para ayudar a personalizar su experiencia web. Más información. Acepto