• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Biomanantial

Adelgazar Belleza Plantas Medicinales

Navegación principal

Biomanantial

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Dietética
    • Algas comestibles
    • Adelgazar
    • Alimentos
    • Dietas
    • Dieta del Sirope de Savia
    • Complementos dietéticos
    • Vegetarianos
    • Comida Macrobiótica
  • Salud
    • Embarazo y Maternidad
    • Fitoterapia
    • Infusiones
    • Terapias Manuales
    • Centros Naturales
    • Terapias Alternativas
    • Medicina China
  • Belleza
    • Cuidado capilar
    • Cuidado Facial
    • La Piel
    • Cosméticos Naturales
    • Pecho, Piernas y Glúteos
  • Desarrollo personal
    • Inteligencia Emocional
    • Estrés y Ansiedad
    • Relaciones de Pareja
  • Agricultura Ecológica
    • Alimentación Ecológica
    • Vida Natural
    • Medio Ambiente
    • Transgénicos
  • Nutrición y deporte
    • Quemar Grasas
    • Suplementación
    • Entrenamiento y Ejercicios
  • Recetas de Cocina
    • Comida Terapéutica
    • Recetas con Algas
    • Recetas con Soja
    • Recetas con Frutas
    • Recetas con Verduras
    • Recetas con Cereales
    • Cocina del mundo
  • Biomanantial de la A a la Z
  • Todos los Temas

Historia del Shiatsu

Historia del Shiatsu
  • 3 Recetas sencillas con Apio
  • Macrobiótica: Alimentos Ying y Yang y otros Fundamentos

Publicado: 30/11/2005 - Actualizado: 14/08/2019

Autor: K. Laura Garcés G

Antes de que la medicina china se introdujera en Japón, los textos antiguos dicen que existían prácticas terapéuticas manuales propias del pueblo japonés.

La medicina china llegó a Japón hace más de mil años, aproximadamente en el siglo VI y a partir de ese momento ocupó un lugar esencial en dicha cultura.

Existen varios textos chinos antiguos, entre ellos el I-Ching o “Libro de las Mutaciones” donde están reflejadas la teoría del Yin-Yang y de los Cinco Elementos, y el Nei-King, que se divide en dos partes: el Su-Wen, que trata sobre fisiología, patología etiología, higiene, etc., y el Ling-Chou, que estudia el principio de los meridianos y de las fisioterapias.

Estos textos fueron los cimientos de la práctica terapéutica oriental que se centraron en cuatro campos: la acupuntura, la moxabustión, la fitoterapia y la masoterapia.
 

Hacia el siglo XIX, el campo de la masoterapia estaba representado en Japón por el Anma y el Anpuku, considerados los precursores del Shiatsu.

El Anma proviene del masaje chino Do in que se basa en los principios de las polaridades Yin-Yang, la teoría de los Cinco Elementos, y los canales energéticos.

El Anpuku es una técnica del Anma que utiliza, aparte de la diagnosis tradicional, la diagnosis del abdomen y era practicado por personas cualificadas que tenían la capacidad para curar enfermedades. Este se basaba en la filosofía de que en el universo existe una energía sutil, llamada ki, que está en todas partes: minerales, vegetales, animales y por supuesto, en el ser humano. Se consideraba que cuando esta energía se estancaba en el ser humano, se abría el camino la enfermedad y la tarea del profesional del Anpuku era restablecer la circulación del ki para así crear las condiciones para poder recuperar la salud.

Tratamiento de Anpuku (1827)

Cuando la medicina occidental entró en Japón, aproximadamente en el siglo XIX, la medicina japonesa dejó de ocupar el primer plano debido a que la legislación reconocía la nueva formación académica de las universidades, obligando a estudiar la carrera médica occidental para poder ejercer la medicina. A pesar de ello, el Anma fue reconocido y se crearon escuelas, sobre todo para invidentes, pues se reconocía que su técnica no era peligrosa y se le daba el trato de masaje relajante.

  • Sirope de Savia
    MAS EN BIOMANANTIAL
    Sirope de Savia

Por el contrario, el Anpuku continuó su camino de forma clandestina acompañado de una gran cantidad de terapias orientales que mantenían sus principios filosóficos. Así, en el Japón de principios del siglo XX coexistían las dos corrientes médicas: la occidental de forma oficial y la oriental de forma clandestina. Después de la segunda guerra mundial, el general Douglas McArthur quedó como encargado del ministerio de salud japonés.

En esa época se llegaron a contabilizar cientos de terapias alternativas que no estaban reguladas, entre ellas el Shiatsu. McArthur ordenó una investigación de dichas terapias encargando a científicos de las distintas universidades que estudiaran y determinaran qué terapias estaban basadas en principios que tuvieran un soporte científico.

Después de ocho años de estudio y revisiones, las universidades llegaron a la conclusión que la terapia shiatsu era la única que cumplía los requisitos para obtener el reconocimiento científico. La única terapia admitida fue el Shiatsu del maestro Tokujiro Namikoshi, fundador de la Escuela Japonesa de Shiatsu en Tokio.

Actualmente, junto con la Acupuntura y el Anma son las únicas enseñanzas orientales reconocidas oficialmente por el Ministerio de Sanidad y Bienestar de Japón.

  • Tatuaje de henna
    MAS EN BIOMANANTIAL
    Tatuaje de henna

“El corazón del Shiatsu es como el amor de madre, la presión sobre el cuerpo estimula la fuente de vida”  Tokujiro Namikoshi

Tokujiro Namikoshi abrió en 1925, en Hokkaido, el Instituto de Shiatsu. Posteriormente, en 1940 se trasladó a Tokio donde fundó el Instituto Japonés de Shiatsu, donde esta técnica obtuvo un primer reconocimiento oficial ligándolo al masaje Anma.

En 1957, Tokujiro Namikoshi cambió de nombre a su anterior instituto bautizando la nueva Escuela Japonesa de Shiatsu a la vez que recibía la aprobación por parte del Ministerio de Sanidad y Bienestar.

Finalmente en 1964, el Shiatsu fue reconocido como una técnica específica e independiente del Anma, recibiendo el reconocimiento como única escuela oficial de Shiatsu en Japón.

Fuente: Centro Ki Kai Shiatshu

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas

(4 votos, media: 4,25 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por K. Laura Garcés G

Escritora, terapeuta y conferenciante. Es una amante de la medicina natural y del poder de la mente y las emociones en el cuerpo y la vida.  Además, ha estudiado nutrición y desarrollado dietas apropiadas para apoyar este proceso de curación.Ha escrito más de 1500 artículos en revistas de España y México, ganadora de dos concursos literarios. Linkedin

 

Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Politica de Cookies

También te puede interesar

  • Quemar Grasas Quemar Grasas La acumulación de grasa es algo muy frecuente en nuestra sociedad. No es fácil quemarlas, [...]
  • Recetas con Tofu Recetas con Tofu El tofu se elabora haciendo cuajar la leche de soja, por lo que se le [...]
  • Recetas con Azukis Recetas con Azukis Los azukis o adukis son un tipo de legumbres de color rojizo típicas de Japón [...]

Estás aquí: Biomanantial » Salud » Terapias Manuales » Historia del Shiatsu

Todo sobre Terapias Manuales

  • Shiatsu o Masaje Japonés Shiatsu o Masaje Japonés El acto de tocar o masajear es instintivo. Ante un golpe frotamos con nuestra mano [...]
  • ¿Que es la Reflexología? ¿Que es la Reflexología? En los pies y en las manos existen áreas que son el reflejo de cada [...]
  • Masaje de la Espalda Masaje de la Espalda El paciente en posición horizontal y en decúbito prono. Las piernas descansan en un travesaño [...]
  • Do-in: Digitopuntura (digitopresión) como terapia alternativa Do-in: Digitopuntura (digitopresión) como terapia alternativa Do-ln significa ‘la morada y la energía del espíritu’, es una disciplina con más de [...]
  • Dolores de espalda Dolores de espalda En el mundo hay millones de personas que padecen de dolor de espalda. Diversas estadísticas [...]

Copyright © 2023 · Biomanantial
   
Aviso legal  Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas
RIVAS INTERNET S.L. CIF: ESB86492501 Travesía Fortuny, 2. 28300 Aranjuez. Spain.
Los servicios, el contenido y los productos de nuestro sitio web son sólo para fines informativos. Biomanantial no proporciona consejo médico, diagnóstico o tratamiento