• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Biomanantial

Adelgazar Belleza Plantas Medicinales

Navegación principal

Biomanantial

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Dietética
    • Algas comestibles
    • Adelgazar
    • Alimentos
    • Dietas
    • Dieta del Sirope de Savia
    • Complementos dietéticos
    • Vegetarianos
    • Comida Macrobiótica
  • Salud
    • Embarazo y Maternidad
    • Fitoterapia
    • Infusiones
    • Terapias Manuales
    • Centros Naturales
    • Terapias Alternativas
    • Medicina China
  • Belleza
    • Cuidado capilar
    • Cuidado Facial
    • La Piel
    • Cosméticos Naturales
    • Pecho, Piernas y Glúteos
  • Desarrollo personal
    • Inteligencia Emocional
    • Estrés y Ansiedad
    • Relaciones de Pareja
  • Agricultura Ecológica
    • Alimentación Ecológica
    • Vida Natural
    • Medio Ambiente
    • Transgénicos
  • Nutrición y deporte
    • Quemar Grasas
    • Suplementación
    • Entrenamiento y Ejercicios
  • Recetas de Cocina
    • Comida Terapéutica
    • Recetas con Algas
    • Recetas con Soja
    • Recetas con Frutas
    • Recetas con Verduras
    • Recetas con Cereales
    • Cocina del mundo
  • Biomanantial de la A a la Z
  • Todos los Temas

Jengibre: propiedades, usos y algo más

Jengibre: propiedades, usos y algo más
  • Cuidados naturales para tu Cabello
  • Cervicales, Dolor de Cuello o Cuello Rígido: causas y Tratamientos Naturales

Publicado: 12/07/2009 - Actualizado: 19/07/2016

Autor: K. Laura Garcés G

Esta planta herbácea, de sabor y olor picante, exótico y muy aromático, ha sido utilizado con fines medicinales y culinarios desde hace miles de años. La hierba, de hasta 1m de altura se cultiva en tierras calientes. La parte del jengibre que es útil para dichos fines es la raíz (rizoma), un tubérculo de forma gruesa y abultada que puede sugerir graciosas formas a la imaginación; por fuera, estos rizomas, carnosos y gruesos,  son de color cenizo, y entre blanco y amarillento por dentro. La planta tiene hojas alargadas como las de maíz, las cuales, cuando apenas germinan envuelven con su vaina el tallo. De flores vistosas, están dispuestas en espigas cónicas y soportadas por escamas empizarradas. Su fruto es seco.

El jengibre se come y utiliza pelado y sin corcho. El consumo de esta raíz puede ser ya sea en forma desecada, pulverizada, fresca, confitada, en tabletas, en jarabes, etcétera. En la cocina es una especia muy útil, da un sazón especial a las sopas, ensaladas, purés, guisos, pescados, vegetales al vapor, bebidas, dulces, postres, etcétera. En la cocina oriental es un elemento muy utilizado. Su uso es bastante extenso y se recomienda ir probando la preparación del alimento para paladear el sabor que queremos conseguir.

Composición química del Jengibre: aceite esencial (0,5 a 3 %) que contiene derivados terpénicos; resma (5 a 8%); principios amargos cetónicos y fenólicos (zingerona, gingerol, shogaol) y otras sustancias.

Contents

  • Propiedades y usos terapéuticos:
  • Forma de recolección:
  • Utilizar el Jengibre en la cocina
  • Un poco de Historia
  • Sopa de papa y col con jengibre

Propiedades y usos terapéuticos:

• Muy buen aperitivo
• Excelente tónico estomacal: estimula jugos gástricos.
• Es antiinflamatorio: muy útil en casos de reumatismo, alivia el dolor asociado a la artritis reumática, osteoporosis, y pacientes con desordenes musculares.
• Alivia dolores musculares y reumáticos.
• Antimareo: en el siglo V se utilizaba para aderezar la comida de los marineros para evitar el “mal del mar” o mareo, así como el escorbuto. Las enzimas del jengibre catalizan muy rápido las proteínas digestivas presentes en el estómago, por lo que dejan poco tiempo para sentir náuseas. Si vas a viajar en avión o en carro, toma un poco de jengibre. Tiene muy buen  efecto en niños. 
• Es anti-úlcera: alivia los síntomas de inflamación, también protege la creación de úlceras digestivas. Se han identificado aproximadamente 6 componentes anti ulcera contenidos en el jengibre.
• Antioxidante: ayuda a rejuvenecer y a combatir los radicales libres causantes de la degradación de los tejidos. El jengibre contiene fuertes propiedades antioxidantes.
• Sistema circulatorio: es beneficioso para combatir enfermedades de las arterias coronarias, sin afectar los lípidos y la azúcar de la sangre.
• Ayuda a aliviar la gripe y la tos.
• Se utiliza para el tratamiento de la dispepsia, empacho o indigestión.
• Ayuda a combatir hinchamiento del abdomen por gases.
• Combate flatulencia y nauseas.
• Tiene propiedades afrodisíacas, excelente estimulante, provee ánimo, vitalidad y longevidad.
• Ayuda a combatir infecciones.
• Previene ataques del corazón.
• Previene cáncer de la piel.
• Ideal en las dietas para bajar de peso ya que ayuda a perder grasa extra.
• El brebaje o té de jengibre de la raíz fresca ha sido usado en china e India por siglos como un bajativo para ayudar a la digestión.
• No se recomienda la toma de jengibre en casos de fiebre, ya que tiende a elevar un poco la temperatura corporal, por lo que puede agravar las molestias.

Las dosis recomendadas varían entre 250 a 1000 miligramos diarios, según la finalidad y condiciones de la persona.

Forma de recolección:

Los rizomas se colectan antes de que se formen nuevos retoños ya que entre má viejos se hacen los rizomas, más pierden sus propiedades. Una vez que se recolectan, hay que lavarlos muy bien, rasparlos y ponerlos a secar al sol.

Utilizar el Jengibre en la cocina

Es un ingrediente que combina bien para aderezar arroz, verduras y comidas agridulces, así como frutas cítricas; sabiéndola combinar va muy bien en sopas y para aderezar pescados y carnes. El aceite de jengibre puede emplearse para hacer bebidas. Al igual que el ajo, hay que tener precaución a la hora de utilizarlo ya que tiene un sabor penetrante. Se recomienda utilizarlo en pequeñas dosis e ir agregando según se paladeé el alimento. Se puede conseguir fresco, seco y en conserva. Si es fresco, no hay que guardarlo por más de dos o tres día. Para guardarlo, hay que hacerlo en una bolsa plástica bien sellada, y procurar no rallarlo hasta el momento en que se vaya a consumir. En conserva, hay que tomar en cuenta que puede llegar a perder la fuerza de su aroma.

También encontramos que el jengibre esta disponible en dos presentaciones: jengibre joven (Young Ginger) y el jengibre maduro. El jengibre joven es muy suave y es menos picante que el jengibre maduro, el cual tiene una piel bien formada que preserva un sabor y aroma dulce y muy picante. 

  • Cómo prevenir el Cáncer: 10 consejos
    MAS EN BIOMANANTIAL
    Cómo prevenir el Cáncer: 10 consejos

Un poco de Historia

El jengibre es de origen asiático, recorría miles de kilómetros desde el oriente, montado en los lomos de los camellos para llegar a otras civilizaciones. Las culturas Hindú y China lo han utilizado por milenios para aliviar problemas digestivos. Los chinos, griegos y romanos consideran esta planta como el yang (comida picante) la cual equilibra la comida fría ying; en fines culinarios estos conceptos se utilizan para crear armonía y balance en los alimentos. Más tarde, se comenzó a utilizar en América y Europa, tanto en la cocina como en aplicaciones medicinales. En estos continentes el jengibre se utilizó para crear una bebida muy popular que se conoce como Ginger Ale o Ginger Tea. Esta bebida es un excelente tónico para problemas estomacales. En la Inglaterra medieval era también muy apreciado, se utilizaba como confitura y como buen sazonador.

El aroma y sabor del jengibre aderezaron platillos de la antigua Roma, la cual siguió utilizándolo aún después de la caída de su imperio. En España, ocupaba un lugar especial en las boticas de remedios medicinales naturales. Actualmente en la India, ocupa un lugar importante en cuestiones medicinales. La nueva cocina está volviendo a descubrir el jengibre experimentando su sabor en nuevos platillos, en Japón se utiliza para marinar y acompañar al sushi (rollitos de arroz rellenos de distintos guisos) y el sashimi; en Occidente, el jengibre se consume molido, ya sea en ensaladas o sopas, o para aromatizar pan.

Aquí una receta deliciosa…

Sopa de papa y col con jengibre

Ingredientes

  • ¿Ojos rojos u opacos? Alimentos, jugos y tips para limpiarlos
    MAS EN BIOMANANTIAL
    ¿Ojos rojos u opacos? Alimentos, jugos y tips para limpiarlos

• 1 cebolla
• 2 C. de tamari
• 1 litro de caldo de verduras
• 2 hojas de col
• 2 papas  partidas en cubitos
• 1 c. de jengibre
• 50 g. de polenta
• 4 c. de miso.

 Preparación

1. Corta la cebolla a cuadraditos y ponla en una olla al fuego con un poco de aceite hasta que esté transparente.
2. Incorpora el tamari y deja cocer aún un poquito.
3. Añade el agua o caldo de verduras, la col cortada en finas tiritas, la papa en cubitos, el jengibre rallado y déjala hervir 5 minutos. Exprime un limón si gustas para agregarle un sazón distinto.
4. Agregar un poco de polenta en forma de lluvia removiendo constantemente, para que no se pegue ni se formen grumos, hasta que hierva de nuevo, 15 minutos.
5. Añade el miso previamente disuelto, retírala del fuego y sírvela.
6. Pon un poco de polenta si quieres que te quede algo cremosa pero clara y encontrar los trocitos de verdura. Si te gusta espesa, pon más polenta, recuerda que esta sémola aumenta cuatro veces su volumen, entonces, calcula al menos por una parte de polenta, cinco partes de líquido.
7. En cuanto al miso y al tamari puedes substituirlos simplemente por sal marina, no en cuanto a su sabor o valor nutritivo, sino sólo si te interesa conservar el amarillo dorado de la polenta. Si a pesar de todo se forman grumos, disuélvelos con la licuadora.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas

(176 votos, media: 4,74 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por K. Laura Garcés G

Escritora, terapeuta y conferenciante. Es una amante de la medicina natural y del poder de la mente y las emociones en el cuerpo y la vida.  Además, ha estudiado nutrición y desarrollado dietas apropiadas para apoyar este proceso de curación.Ha escrito más de 1500 artículos en revistas de España y México, ganadora de dos concursos literarios. Linkedin

 

Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Politica de Cookies

También te puede interesar

  • El secreto para la Salud de tu Corazón El secreto para la Salud de tu Corazón Nuestro corazón no sólo es el órgano que trabaja sin descanso día y noche durante [...]
  • Pasa una época navideña libre de estrés! Pasa una época navideña libre de estrés! Con la navidad y el año nuevo, el estrés es una constante, incluso a pesar [...]
  • Recetas con miel Recetas con miel La miel se compone principalmente de 16 tipos de azúcares siendo los principales la levulosa [...]

Estás aquí: Biomanantial » Dietética » Alimentos » Jengibre: propiedades, usos y algo más

Todo sobre Alimentos

  • Arroz Calasparra Arroz Calasparra La Cooperativa del Campo “Virgen de la Esperanza”, de Calasparra, elabora y comercializa de manera [...]
  • Germinados: Alimentos vivos Germinados: Alimentos vivos Los granos de cereales y leguminosas, contienen los mejores nutrientes de la planta, ya que [...]
  • Las maravillas del Limón Las maravillas del Limón El limón es un cítrico del que se pueden aprovechar desde sus ramas, flores y [...]
  • Bondades de la linaza Bondades de la linaza Esta pequeña semillita color tierra y con un sabor que recuerda a la nuez, se [...]
  • Lista de sustitución de alimentos para alérgicos al Café, Leche, Huevo y Gluten Lista de sustitución de alimentos para alérgicos al Café, Leche, Huevo y Gluten ¿No puedes tomar leche de vaca? ¿Eres alérgico al gluten? ¿No puedes tomar chocolate o [...]

Copyright © 2023 · Biomanantial
   
Aviso legal  Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas
RIVAS INTERNET S.L. CIF: ESB86492501 Travesía Fortuny, 2. 28300 Aranjuez. Spain.
Los servicios, el contenido y los productos de nuestro sitio web son sólo para fines informativos. Biomanantial no proporciona consejo médico, diagnóstico o tratamiento