• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Biomanantial

Adelgazar Belleza Plantas Medicinales

Navegación principal

Biomanantial

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Dietética
    • Algas comestibles
    • Adelgazar
    • Alimentos
    • Dietas
    • Dieta del Sirope de Savia
    • Complementos dietéticos
    • Vegetarianos
    • Comida Macrobiótica
  • Salud
    • Embarazo y Maternidad
    • Fitoterapia
    • Infusiones
    • Terapias Manuales
    • Centros Naturales
    • Terapias Alternativas
    • Medicina China
  • Belleza
    • Cuidado capilar
    • Cuidado Facial
    • La Piel
    • Cosméticos Naturales
    • Pecho, Piernas y Glúteos
  • Desarrollo personal
    • Inteligencia Emocional
    • Estrés y Ansiedad
    • Relaciones de Pareja
  • Agricultura Ecológica
    • Alimentación Ecológica
    • Vida Natural
    • Medio Ambiente
    • Transgénicos
  • Nutrición y deporte
    • Quemar Grasas
    • Suplementación
    • Entrenamiento y Ejercicios
  • Recetas de Cocina
    • Comida Terapéutica
    • Recetas con Algas
    • Recetas con Soja
    • Recetas con Frutas
    • Recetas con Verduras
    • Recetas con Cereales
    • Cocina del mundo
  • Biomanantial de la A a la Z
  • Todos los Temas

Un Huerto sencillo en Casa

Un Huerto sencillo en Casa
  • Ensaladas frescas y energizantes
  • ¿No puedes dormir? Insomnio, el enemigo del sueño

Publicado: 18/11/2006 - Actualizado: 10/06/2017

Autor: Prof. Dr. Luis Ruiz-García12 Comentarios

Un huerto en casa es el deseo de muchas personas aunque siempre son muchos los motivos que impiden hacerlo: la falta de tiempo, la falta de espacio, el dolor de espalda o simplemente no saber por donde empezar. Sin embargo producir alimentos de calidad es mucho más sencillo de lo que pueda parecer en un principio. Hace ya veinte años, Gaspar Caballero de Segovia, empezó a experimentar en su finca de Mallorca con el objetivo de lograr un método fácil de cultivar hortalizas. El resultado es un método que, en palabras del propio creador, “sorprende por lo sencillo, agradable y eficaz, que es el obtener hortalizas ecológicas, en un mínimo espacio de tierra, con un mínimo consumo de agua y un mínimo trabajo de siembra y mantenimiento”.

Este método se conoce con el nombre de “Parades en Crestall” y se basa en cinco principios fundamentales:

1.- No pisar la tierra donde se va a cultivar

Los organismos que viven en el suelo y las raíces de las plantas son la mano de obra que utilizaremos para conseguir una buena estructura. Ellos son los encargados de remover el suelo y de construir galerías para que el aire y el agua circulen de forma correcta. Para no alterar el medio donde viven se evitará siempre pisar y trabajar la zona cultivada. El tamaño de la “parada” nos permitirá acceder a todos sus puntos sin necesidad de pisar dentro. De la misma forma dejaremos un espacio de 1 metro entre una parada y otra para poder pasar entre ellas.

2.- Humedad constante

Se consigue con la instalación de un sistema de riego de cinta exudante dentro de las paradas. Este sistema libera cantidades muy pequeñas de agua de forma constante. Así se consigue un consumo de agua muy pequeño. La humedad constante favorece la actividad de las lombrices de tierra así como de los otros habitantes del suelo.

3.- Un ciclo de rotación a cuatro años

La rotación es la sucesión de cultivos en un mismo terreno. La rotación implica que después de un cultivo no volvemos a plantar el mismo sino que plantamos otro diferente. Cuando hablamos de rotación a cuatro años nos referimos a que tardamos cuatro años en volver a plantar un cultivo en una zona determinada. Para ello lo mejor es tener cuatro paradas y cambiar cada año los cultivos de parada. Las reglas para elegir una buena rotación son muy sencillas y suponen un gran beneficio para los cultivos

  • Manifiesto de la Plataforma para la Defensa de la Salud Natural Manifiesto de la Plataforma para la Defensa de la Salud Natural

4.- Compost

El compostaje es una transformación controlada de una mezcla de residuos orgánicos, imitando lo que ocurre en la naturaleza en la superficie del suelo, con el fin de obtener un abono de alta calidad. El compost es el elemento básico del sistema. Se aporta cada año por encima de toda la superficie de las paradas.

5.- La siembra

La siembra en las paradas es más densa que en la horticultura tradicional. Esto evita que se pierda la humedad del suelo y también que crezcan malas hierbas. Además de hortalizas en las paradas se plantan hierbas aromáticas que ayudan a mantener alejadas a las plagas.

  • ¿Qué es la agricultura ecológica? ¿Qué es la agricultura ecológica?

Contents

  • Una “Parada en Crestall” paso a paso:
  • Consejos para tener un buen Huerto
  • Cómo elaborar la rotación en las Paradas

Una “Parada en Crestall” paso a paso:

1.- Con un metro y 4 estacas se marca un rectángulo de 6m de largo por 1.5m de ancho. La longitud puede ser variable en función del espacio disponible.

2.- Se coloca un cordel alrededor de las estacas que nos servirá de guía y se trabaja la tierra del interior del rectángulo hasta una profundidad de 20-30 cm. Este es el único momento en el que se trabaja la tierra de la parada y la herramienta utilizada puede ser variable: azada, pala fanguera, motocultor, etc.

3.- Cuando la tierra está floja, se pasa el rastrillo y se eliminan las piedras más gordas.

4.- Con otras cuatro estacas y otro cordel marcaremos en el interior del rectángulo un segundo rectángulo de igual longitud y 30 cm de ancho, que divida a la parada en dos partes iguales. En estas dos partes es donde cultivaremos las hortalizas.

5.- Se colocan en el rectángulo del centro una serie de bovedillas o piedras planas a una distancia de unos 60 cm por las que podremos acceder al centro de la parada. En el espacio entre bovedillas sembraremos plantas aromáticas y de flores.

6.- En los rectángulos de ambos lados de la parada se coloca una capa de 2 a 4 cm de compost.

7.- Por encima de la capa de compost colocaremos el riego exudante. La cinta exudante debe recorrer los dos rectángulos en los que se plantan las hortalizas de manera que moje toda la superficie.

8.- Por encima del compost y de la cinta exhudante, colocaremos una capa de mulching de paja, virutas de madera, corteza de pino, etc.

9.- Plantaremos las hortalizas en las zonas destinadas para ello. Si lo hacemos a partir de plantones retiraremos con cuidado la capa de mulchig y la de compost y plantaremos en el suelo. Si lo hacemos a partir de semillas las podemos sembrar entre el suelo y la capa de compost.

Consejos para tener un buen Huerto

1.- Alternar plantas de diferentes familias botánicas. Las plagas y enfermedades suelen ser específicas de una familia botánica. Alternando diferentes familias rompemos el ciclo de las plagas.

2.- Alternar plantas de las que la parte consumida sea diferente. Las plantas hortícolas se pueden clasificar en función de la parte consumida: hoja (lechuga, acelga, col, etc.), raíz (zanahoria, remolacha, cebollas, etc.), flor (coliflor, brócoli, alcachofa, etc.) y fruto (tomates, pimientos, judías, melones, pepinos, etc.). Cada órgano de la planta necesita diferentes proporciones de nutrientes, por ejemplo, para las hojas se necesita más nitrógeno y para las raíces más potasio. Si alternamos de esta forma evitamos que se agote un determinado nutriente del suelo.

3.- Alternar plantas en función del desarrollo de sus exigencias en nutrientes. Hay plantas que son muy exigentes en nutrientes (coles, acelgas, tomates, calabacines, etc.), otras que requieren pocos (cebolla, nabo, lechuga, etc.) y otras que al contrario sirven para mejorar el suelo en nutrientes (judías, habas, guisantes, etc.). Alternar unas con otras, ayuda a no agotar los nutrientes del suelo.

Cómo elaborar la rotación en las Paradas

Para elaborar la rotación lo mejor es plantar en cada parada plantas de 2 o 3 familias botánicas que siempre irán juntas. Por ejemplo las umbelíferas con las liliáceas o las compuestas con las quenopodiáceas y las cucurbitáceas. Con las cuatro paradas tendremos plantas de todas las familias. Cada año cambiamos de parada y entonces sólo deberemos tener en cuenta la parte de la planta que se aprovecha. Por ejemplo, donde hayan estado las zanahorias (umbelífera) no pondremos la remolacha sino las espinacas (ambas quenopodiáceas) y viceversa donde haya estado el apio (umbelífera) no pondremos las espinacas sino la remolacha.

Para saber más:

CABALLERO DE SEGOVIA, G. y MARTÍNEZ T. (1998) El huerto ecológico escolar y familiar. Método Gaspar caballero de Segovia.

AFAE- Prensa Universitaria. AFAE (Asociación para el Fomento de la Agricultura Ecológica). Apdo. 1595, 07080 Palma de Mallorca.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas

(12 votos, media: 4,67 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Prof. Dr. Luis Ruiz-García

Dr. Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en Plantas Medicinales, Agricultura Ecológica y Medio Ambiente. Perfil en Google Académico. Linkedin.

Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Politica de Cookies

Interacciones del lector

También te puede interesar

  • Sirope de Savia Sirope de Savia El Sirope de Savia es un suplemento alimenticio compuesto de la combinación de dos savias: [...]
  • Tatuaje de henna Tatuaje de henna La Henna es el cosmético más utilizado en la historia de la Humanidad. Sus propiedades [...]
  • Quemar Grasas Quemar Grasas La acumulación de grasa es algo muy frecuente en nuestra sociedad. No es fácil quemarlas, [...]

Estás aquí: Biomanantial » Agricultura Ecológica » Un Huerto sencillo en Casa

Todo sobre Agricultura Ecológica

  • Fundamentos de la Agricultura Ecológica Fundamentos de la Agricultura Ecológica El fundamento científico de la agricultura ecológica es la agroecología, ciencia integradora que se ocupa [...]
  • En defensa de la Agricultura Ecólogica En defensa de la Agricultura Ecólogica La Asociación CAAE, ante la situación actual en la que se encuentra el sector de [...]
  • Garantías de control en Agricultura Ecológica Garantías de control en Agricultura Ecológica Además de las normas de producción, objeto de los Anexos I y II del Reglamento [...]
  • Normas de producción en Agricultura Ecológica Normas de producción en Agricultura Ecológica El objetivo de la agricultura ecológica es producir alimentos no sólo de elevada calidad nutritiva, [...]
  • Día Internacional del NO uso de Plaguicidas Día Internacional del NO uso de Plaguicidas 3 de diciembre Día Internacional del NO uso de Plaguicidas. ¿Por qué conmemorar esta fecha? Conmemoramos [...]
Comentarios
  1. carmen

    10 de septiembre de 2008 at 19:00

    me gustaria informacion sobre alternacion de cultivos en macetas.
    ( en terraza evidentemente.)
    cultivos simples y con nombres concretos. por ejemplo: donde he tenido
    tomates puedo plantar… ? donde maiz…?
    Seria intersante tambien un listado de plantas que pertenecen a una fami
    lia o a determinada familia (para mi seria mas facil)

    El tema leido muy interesante, he tomado notas pero.. podriais enviarme
    mas detalles sobre «alternacion de cultivos» en macetas? vivo en Barcelona capital y tengo una terraza de 20 m2. Es mi primer año de experiencia y no muy positiva. Y sigo.

    Gracias anticipadas. Saludos

    carmen

    Responder
  2. elena

    19 de noviembre de 2008 at 01:32

    hola, esta muy interesante tu articulo, mi hijo esta en secundaria y le pidieron elaborar un proyecto como del que hablas pero dentro de una pecera, como veras el espacio es muy reducido , me podrías asesorar, para mi seria muy útil, ya que tienes que sembrar 3 tipos de plantas pero no se cuales …… ayudameeeeeeeeeeeeeee porfa estamos desesperados muchas gracias, SALUDOS DESDE MÉXICO

    Responder
  3. melisa

    8 de febrero de 2010 at 17:29

    es muy interesante tu artículo yo tengo q rendir y me ha servido mucho….
    gracias saludos……
    meli…m

    Responder
  4. Margarita HALL

    6 de marzo de 2012 at 21:46

    Muy agradecida por la bondad de publicar este artículo, me ha sido muy util.Lo voy a poner en acción, y lo compartiré con muchas personas. Dios los bendiga

    Responder
  5. NIDIA

    3 de junio de 2012 at 16:44

    TENGO 1/2 HECTAREA DE TIERRA VIRGEN DE MONTAÑA ES MUY BUENA Y FRESCA EL AREA QUIERO SEMBRAR CEBOLLIN, PIMENTONES, AJI DULCE, CILANTRO,PEREJIL,PIÑAS,50 MATAS D PLATANO, 10 DE CAMBURES 30 MATAS DE CACAO, 15 DE CAFE EL TERRENO ES PAREJO. COMO VOY A DISTRIBUIR ESTAS PLANTAS EN LA PARCELA

    GRACIAS…….

    Responder
  6. maria andino

    18 de septiembre de 2012 at 23:14

    hola soy de honduras, he sido voluntaria en temas de educacion ambiental y produccion agroecologica, desde 1997, me alegra muchisimo sabes q aqui estan haciendo grandes esfuerzos por la agroecologia y asi preservar nuestro planeta y con ello nuestras vidas, pq realmente el ser mas amenazado somos los seres humanos por las malas practicas q ejercemos, un saludo…

    Responder
  7. angelito negro

    5 de febrero de 2013 at 02:50

    la tarea de remover por primera vez la tierra es una joda hay que usar infinidad de herramientas y muchisimo desgaste fisico …pero la segunda vez es muy facil y despues es super facil y rapido …mucha gente se desanima por que se cansa en mover la tierra la primera vez animo es una maravilla cultivar verduras ….

    Responder
    • Novato Salamanca

      1 de abril de 2013 at 17:48

      Pues tienes toda la razon, la primera vez ha costado unas pocas agujetas pero luego cuando se ven los resultados…

      os paso unas fotillos del trabajo terminado: http://www.elhuertodelnovato.com

      Responder
  8. Sally

    27 de mayo de 2014 at 22:46

    Bueno yo tengo un huerto e n casa, en provincia desde la época de mis abuelitos y la verdad que es una gran satisfacción poder cosechar verduras orgánicas y poder consumirlas degustando su buen sabor y aroma. M e es de mucha utilidad esta información.

    Responder
  9. Sally

    5 de junio de 2014 at 00:11

    El inicio de tener un huerto es un poco tedioso, pero programando actividades de lo que queremos sembrar y como realizarlo facilitan las tareas. La fertilización del terreno es lo más complicado de ahí buscar las semillas adecuadas y mantener deshierbado el campo permite tener un huerto apto para el crecimiento de nuestros productos.

    Responder
  10. ursuula

    19 de septiembre de 2014 at 04:23

    Tener un huerto en casa es la tendencia de hoy, creo que es genial tener tus propios vegetales orgánicos saludables y libres de pesticidas, ademas de pasarla bien en la tarea de cuidar el huerto. Me gusta esta nueva tendencia, gracias por este tipo de artículos

    Responder
  11. Luci4na

    12 de octubre de 2015 at 02:39

    Yo estoy tratando de hacer mi propio huerto en casa, la verdad es toy muy emocionada y empezando con cosas muy sencillas, mi proximo paso son tomatitos pero saber todo esto me sirve mucho, muchas gracias!!!

    Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

   12Ver Comentarios  

Copyright © 2022 · Biomanantial
   
Aviso legal  Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas
RIVAS INTERNET S.L. CIF: ESB86492501 Travesía Fortuny, 2. 28300 Aranjuez. Spain.
Los servicios, el contenido y los productos de nuestro sitio web son sólo para fines informativos. Biomanantial no proporciona consejo médico, diagnóstico o tratamiento