• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Biomanantial

Adelgazar Belleza Plantas Medicinales

Navegación principal

Biomanantial

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Dietética
    • Algas comestibles
    • Adelgazar
    • Alimentos
    • Dietas
    • Dieta del Sirope de Savia
    • Complementos dietéticos
    • Vegetarianos
    • Comida Macrobiótica
  • Salud
    • Embarazo y Maternidad
    • Fitoterapia
    • Infusiones
    • Terapias Manuales
    • Centros Naturales
    • Terapias Alternativas
    • Medicina China
  • Belleza
    • Cuidado capilar
    • Cuidado Facial
    • La Piel
    • Cosméticos Naturales
    • Pecho, Piernas y Glúteos
  • Desarrollo personal
    • Inteligencia Emocional
    • Estrés y Ansiedad
    • Relaciones de Pareja
  • Agricultura Ecológica
    • Alimentación Ecológica
    • Vida Natural
    • Medio Ambiente
    • Transgénicos
  • Nutrición y deporte
    • Quemar Grasas
    • Suplementación
    • Entrenamiento y Ejercicios
  • Recetas de Cocina
    • Comida Terapéutica
    • Recetas con Algas
    • Recetas con Soja
    • Recetas con Frutas
    • Recetas con Verduras
    • Recetas con Cereales
    • Cocina del mundo
  • Biomanantial de la A a la Z
  • Todos los Temas

Gran incentivo para Huertos Ecológicos en casas de familia

Gran incentivo para Huertos Ecológicos en casas de familia
  • Macrobiótica: Alimentos Ying y Yang y otros Fundamentos
  • ¿Qué es la agricultura ecológica?

Publicado: 02/03/2010 - Actualizado: 23/04/2019

Autor: Prof. Dr. Luis Ruiz-García3 Comentarios

Frente al aumento de promoción e información de productos ecológicos, se ha producido un interés creciente por la manera de producir frutas y verduras orgánicas en casa. Al respecto, el Ayuntamiento de Castellón, en colaboración con la empresa Azahar Jardinería, fomenta el establecimiento de huertos ecológicos en pisos y viviendas unifamiliares mediante un taller municipal gratuito.

El plan abarcó charlas a las que asistieron medio centenar de ciudadanos, que aprendieron a cultivar un pequeño huerto ecológico en casa, utilizando abonos y productos que no son nocivos para el medio ambiente y evitando procesos que pueden adulterar las verduras y hortalizas.

Inaugurado por el concejal de Sostenibilidad, Gonzalo Romero, el taller tuvo dos unidades: por un lado, se explicó a los asistentes las nociones básicas de la agricultura ecológica, cómo hacer un huerto ecológico familiar, tanto en viviendas con terraza (y disposición de los cultivos en jardineras) como en viviendas unifamiliares. La segunda parte, por otro lado, se basó en la lucha natural y sostenible contra las plagas que atacan a los cultivos, con productos que no agreden al medio ambiente ni al ecosistema que se integra en el huerto.

Los técnicos que dirigieron el taller abordaron varias cuestiones prácticas como la preparación de la tierra o laboreo; la instalación del riego por goteo para el huerto, el acolchado con paja para mantener la humedad del suelo o la realización del compost en casa con desechos de materiales orgánicos que no hayan sido cocinados para abonar las plantas.

Contents

  • Tips para crear un huerto ecológico en casa
  • La tierra
  • Luz y orientación
  • Agua
  • Plantas cultivables, semillas y semilleros
  • Nutrir las plantas

Tips para crear un huerto ecológico en casa

La tierra

Con una parcela mínima de unos 30 o 40 metros cuadrados podemos obtener una elevada producción de las hortalizas y verduras más utilizadas en la dieta cotidiana.

Cuando se dispone de una parcela de tierra, lo ideal es su distribución en bancales tipo bancal profundo. Las dimensiones en longitud pueden ser muy variadas, pero en cuanto a la anchura conviene que estén entre los 120 y los 150 cm, lo que permite el acceso a través de los pasillos, por los lados del bancal, sin pisar nunca la tierra, acción que la apelmazaría y reduciría su actividad biológica.

Cuando sólo disponemos de un balcón o una amplia terraza, conviene proveerse de maceteros de grandes dimensiones y una cierta profundidad, la suficiente para que las raíces se desarrollen sin problemas. Los maceteros se llenarán de tierra fértil con grandes proporciones de compost (podemos usar el compost orgánico doméstico).

Luz y orientación

Interesa que la parcela, balcón o terraza esté orientada al sur o, por lo menos, que reciba varias horas al día de luz solar, ya que las plantas necesitan sus radiaciones para realizar correctamente la fotosíntesis, de la que depende su desarrollo y el contenido de nutrientes y vitaminas que aprovecharemos al consumirlas.

  • Sirope de Savia
    MAS EN BIOMANANTIAL
    Sirope de Savia

Si la parcela o terraza no recibe sol directo pero hay una pared cercana que refleje su radiación, puede ser suficiente, convendría pintar la pared de blanco para sacarle el máximo provecho. Hay plantas que requieren mucha luz y mucho calor, como las solanáceas (tomates, pimientos, berenjenas) o las cucurbitáceas (melones, pepinos, calabacines, etc.), mientras que otras, como escarolas, acelgas, coles o espinacas, se desarrollan bien con menos luz y calor.

Agua

El riego preocupa a muchos horticultores que ven como sus cultivos sufren y crecen mal por exceso de riego o por falta de agua. El exceso crea problemas de podredumbres y hongos parásitos y las carencias hídricas suponen una merma en el desarrollo vegetal y torna las plantas duras y con tendencia a espigarse o montar en flor.

La experiencia nos lleva a aconsejar un sistema de riego localizado (tubos de goteo con los goteros intercalados cada 30 o 40 cm o mangueras de exudación) y un sencillo programador de riego (de venta en tiendas de jardinería) que nos permite conectar el sistema a un grifo y que las plantas se rieguen quince minutos cada día o media hora cada dos días. Este sistema tiene la ventaja adicional de que nos permite ausentarnos durante largos períodos sin que por ello sucumban nuestros cultivos por falta de riego.

Plantas cultivables, semillas y semilleros

La gran diversidad de plantas que puede albergar un huerto ecológico (aunque sea de reducidas dimensiones) implica disponer de planteles o de semillas adecuadas. Aunque siempre puede empezarse por semillas comerciales estándar, lo más interesante es procurarse semillas con certificación de producción ecológica, que, por suerte, ya empiezan a estar disponibles en nuestro país.

  • Tatuaje de henna
    MAS EN BIOMANANTIAL
    Tatuaje de henna

También podemos recurrir a los contactos con agricultores ecológicos y al intercambio de semillas que promueven algunas asociaciones o grupos de agricultura ecológica.

Podemos realizar semilleros domésticos en pequeños recipientes reciclados -botes de yogur, cajas de envases desechables, etc.- y mantenerlos en el alféizar de la ventana de alguna habitación que le dé el sol y esté caldeada.

El trasplante es una operación delicada pero fácil de realizar, en la que lo más importante es dañar lo menos posible las raíces y que no falte el riego hasta su nuevo enraizamiento en el huerto ecológico o en el macetero.

En ocasiones podemos recurrir a las plantitas que venden los viveros, aunque, a menudo, tanto la procedencia de las semillas como el uso de abonos químicos y plaguicidas las desvitaliza y es fácil que nos den problemas.

Nutrir las plantas

En agricultura ecológica se da más importancia a nutrir la tierra que a alimentar las plantas cultivadas. Por ello deberemos incorporar con regularidad materia orgánica previamente descompuesta (compost, estiércol, restos orgánicos, etc.) Aunque podemos conseguir compost y abonos orgánicos en el comercio, resulta muy interesante su elaboración a partir de los restos orgánicos domésticos; para ello podemos fabricarnos un sencillo compostero o adquirir alguno de los comercializados para tales fines.
 

Las necesidades de abonado varían de una planta a otra y tenemos plantas, como las patatas, los tomates o las alcachofas, que requieren grandes cantidades de materia orgánica a medio descomponer, y, en el otro extremo, tenemos las zanahorias o las judías, que sólo toleran la materia orgánica muy descompuesta -compost muy fermentado-. Con una buena rotación de cultivos en los bancales o los maceteros conseguiremos aprovechar al máximo la materia orgánica aportada, ya que, por ejemplo, tras el cultivo de tomates, que hemos abonado con gran cantidad de compost (de 4 a 10 Kg. por m2), podemos cultivar lechugas sin añadir más compost y, al cosechar las lechugas, podemos sembrar zanahorias o guisantes (cualquier leguminosa), que aprovecharán al máximo los remanentes de materia orgánica. Cuando cosechemos, podemos añadir de nuevo compost y empezar el nuevo ciclo con otras plantas exigentes: calabacines, pimientos, berenjenas, etc.

Fuentes: Ecoalimenta /Mariano Bueno

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas

(3 votos, media: 4,33 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Prof. Dr. Luis Ruiz-García

Dr. Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en Plantas Medicinales, Agricultura Ecológica y Medio Ambiente. Perfil en Google Académico. Linkedin.

Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Politica de Cookies

Interacciones del lector

También te puede interesar

  • Quemar Grasas Quemar Grasas La acumulación de grasa es algo muy frecuente en nuestra sociedad. No es fácil quemarlas, [...]
  • Yerba Mate: Elaboración, Propiedades y mucho más Yerba Mate: Elaboración, Propiedades y mucho más El mate es una bebida similar al té que se consume principalmente en Argentina, Uruguay, [...]
  • Recetas con Tofu Recetas con Tofu El tofu se elabora haciendo cuajar la leche de soja, por lo que se le [...]

Estás aquí: Biomanantial » Noticias Agricultura Ecológica » Gran incentivo para Huertos Ecológicos en casas de familia

Comentarios
  1. M. CARMEN

    9 de marzo de 2010 at 01:23

    por necesidades de salud solo puedo comer productos ecológicos y tengo un pequeño huerto y algunos árboles frutales.

    quisiera saber qué se puede echar para eliminar los caracoles de la huerta y qué productos se pueden echar a los árboles en lugar de los habituales pesticidas, fungicidas y demás.
    Gracias.

    Responder
  2. Sally

    27 de marzo de 2015 at 21:20

    Es cada vez más interesante como esta actividad agrícola se está incrementando en varios países, por la importancia que se le da a los alimentos orgánicos y otro por dar utilidad a terrenos o solares que se encuentran abandonados. Resulta mucho más interesante contar con un pequeño huerto en casa, como son los balcones, solo es cuestión de creatividad y con estos consejos que siempre son útiles para poder abonar los sembríos de forma adecuada. Felicidades y que sigan adelante.

    Responder
  3. Sally

    30 de junio de 2015 at 17:27

    Sugerencias importantes para tomar en cuenta y poder tener algunas plantaciones en casa a pesar de no contar con espacios amplios, sino como refieres hacer uso de los maceteros que son una buena alternativa, sólo hay que colocarlos en lugares donde cae el sol para poder regarlos y cuidarlos de manera adecuada y así tener nuestra plantación deseada, como los tomates que son prácticos de cultivarlos. Gracias por los consejos.

    Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

   3Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Biomanantial
   
Aviso legal  Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas
RIVAS INTERNET S.L. CIF: ESB86492501 Travesía Fortuny, 2. 28300 Aranjuez. Spain.
Los servicios, el contenido y los productos de nuestro sitio web son sólo para fines informativos. Biomanantial no proporciona consejo médico, diagnóstico o tratamiento