• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Biomanantial

Adelgazar Belleza Plantas Medicinales

Navegación principal

Biomanantial

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Dietética
    • Algas comestibles
    • Adelgazar
    • Alimentos
    • Dietas
    • Dieta del Sirope de Savia
    • Complementos dietéticos
    • Vegetarianos
    • Comida Macrobiótica
  • Salud
    • Embarazo y Maternidad
    • Fitoterapia
    • Infusiones
    • Terapias Manuales
    • Centros Naturales
    • Terapias Alternativas
    • Medicina China
  • Belleza
    • Cuidado capilar
    • Cuidado Facial
    • La Piel
    • Cosméticos Naturales
    • Pecho, Piernas y Glúteos
  • Desarrollo personal
    • Inteligencia Emocional
    • Estrés y Ansiedad
    • Relaciones de Pareja
  • Agricultura Ecológica
    • Alimentación Ecológica
    • Vida Natural
    • Medio Ambiente
    • Transgénicos
  • Nutrición y deporte
    • Quemar Grasas
    • Suplementación
    • Entrenamiento y Ejercicios
  • Recetas de Cocina
    • Comida Terapéutica
    • Recetas con Algas
    • Recetas con Soja
    • Recetas con Frutas
    • Recetas con Verduras
    • Recetas con Cereales
    • Cocina del mundo
  • Biomanantial de la A a la Z
  • Todos los Temas

Panadería tradicional Mexicana elabórala en casa

Panadería tradicional Mexicana elabórala en casa
  • 6 Tratamientos Naturales para eliminar Quistes, Miomas y Pólipos
  • Alfred Vogel. Una vida dedicada a la Naturopatia y la investigación

Publicado: 19/01/2014 - Actualizado: 08/02/2016

Autor: Nayeli Reyes16 Comentarios

La panadería ocupa un lugar importante en nuestra dieta y además cada país crea y reinventa clásicos de la panadería, en México existe una amplia tradición de piezas de pan que ya son clásicos de la gastronomía mexicana; cierto que el pan tomado sus orígenes prestados en este pan pero los resultados han sido muy buenos una mezcla y variedad que realmente se disfruta. Hoy te comparto algunas recetas de esta deliciosa tradición.

Contents

  • Conchas integrales
  • Bisquets
  • Cuernitos

Conchas integrales

Ingredientes

  • 500 gr. Harina
  • 500 gr. Harina integral
  • 100 gr. Azúcar
  • 1 cda. Sal
  • 45 gr. Mantequilla
  • 45 gr. Margarina
  • 8 pzas. Huevo
  • 15 gr. Levadura
  • 200 ml. Agua

Para la decoración:

  • 300 gr. Manteca vegetal
  • 300 gr. Azúcar glass
  • 300 gr. Harina
  • 1 pza. Huevo
  • 1 cdta. Esencia de vainilla

Preparación

Para la pasta de las conchas:

  1. Acremar la manteca con azúcar glass.
  2. Añadir la harina y continuar batiendo hasta incorporar.
  3. Por último agregar el huevo y la esencia de vainilla.
  4. Refrigera por al menos 1 hora.

Para la masa:

  1. Mezclar los dos tipos de harina, realizar un volcán y al centro colocar la sal, la margarina, el huevo, la mitad de azúcar y la levadura.
  2. Batir incorporando los ingredientes que se colocaron al centro de las harinas y añadir poco a poco el agua hasta que tenga una masa homogénea y espesa.
  3. Agregar más agua si es necesario hasta que la masa sea elástica y se despegue de los bordes del bowl o superficie donde estés amasando.
  4. Añadir la mantequilla y el resto de azúcar incorporar a la perfección. Para que sea más fácil añadir la mantequilla pica en cubos pequeños.
  5. Colocar la masa en un recipiente, cubrir con un paño y reposar por al menos una hora o hasta que doble su volumen.
  6. Porcionar la masa en porciones de alrededor de 60 gr. y dar forma.
  7. Presionar ligeramente y barnizar con un poco de margarina, colocar una capa ligera de pasta para las conchas.
  8. Colocar en una charola y dejarlas reposar por 30 minutos o hasta doblar su volumen.
  9. Hornear a 210°c por 30 minutos.

Bisquets

Ingredientes

  • 500 gr. Harina
  • 400 gr. Mantequilla
  • 200 ml. Leche
  • 6 gr. Levadura
  • 2 pzas. Huevo
  • 1 cdta. Polvo para hornear
  • 80 gr. Azúcar
  • 1/2 cdta. Sal
  • 1 pza. Yema

Preparación

  • Recetas para preparar Pan
    MAS EN BIOMANANTIAL
    Recetas para preparar Pan
  1. Mezclar la mantequilla con harina y azúcar, añadir el polvo para hornear y la sal y combinar hasta que tenga una textura arenosa.
  2. Mezclar la leche, la levadura y el huevo, agregar a la mezcla anterior.
  3. Reposar por al menos 24 horas.
  4. Estirar hasta formar un rectángulo, esparcir un poco de agua y doblar en tres partes.
  5. Extender hasta el grosor de 1 cm y cortar con el cortador de bisquets.
  6. Colocar en la charola y reposar hasta doblar su volumen.
  7. Barnizar con las yemas de huevo, hornear a 210°C por 20 minutos o hasta que se doren ligeramente.

Cuernitos

Ingredientes

  • 350 gr. Harina
  • 15 gr. Azúcar
  • 25 gr. Mantequilla
  • 5 gr. Levadura
  • 6 gr. Sal
  • 200 ml. Agua
  • 1 pza. Huevo

Preparación

  1. Colocar los ingredientes secos: harina, la sal y la levadura.
  2. Añadir al centro azúcar y la mantequilla.
  3. Añadir el agua y mezclar hasta que se forme una masa.
  4. Continúa amasando hasta que la masa se despegue del recipiente.
  5. Reposa la masa hasta que doble su volumen.
  6. Divide la masa en dos partes y extiende formando un rectángulo, corta los triángulos para formar los cuernitos.
  7. Enrolla y forma los cuernitos. Colocar sobre la charola y fermentar hasta que doblen su volumen.
  8. Barnizar con el huevo y hornear a 201°C por alrededor de 20 minutos.                                                                                                                     

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas

(16 votos, media: 4,19 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Nayeli Reyes

Nayeli es un experta cocinera, con el título de Chef por la Escuela Culinaria Internacional de Guadalajara (México), donde obtuvo la mención honorífica por su gran talento y dedicación. En Biomanantial.com nos presenta sus mejores recetas para que las podamos preparar fácilmente.

Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Politica de Cookies

Interacciones del lector

También te puede interesar

  • Macrobiótica: Alimentos Ying y Yang y otros Fundamentos Macrobiótica: Alimentos Ying y Yang y otros Fundamentos "...No hace falta ocuparse de la enfermedad, porque es inútil, ya que es variable, y [...]
  • ¿Qué es la agricultura ecológica? ¿Qué es la agricultura ecológica? La agricultura ecológica debe concebirse como parte integrante de un sistema de producción agraria sostenible [...]
  • Sirope de Savia Sirope de Savia El Sirope de Savia es un suplemento alimenticio compuesto de la combinación de dos savias: [...]

Estás aquí: Biomanantial » Recetas de Cocina » Cocina del mundo » Panadería tradicional Mexicana elabórala en casa

Todo sobre Cocina del mundo

  • Recetas con Azukis Recetas con Azukis Los azukis o adukis son un tipo de legumbres de color rojizo típicas de Japón [...]
  • Sushi: Estilos, Variedades e Ingredientes Sushi: Estilos, Variedades e Ingredientes El sushi es un plato de origen japonés a base de arroz sazonado con vinagre [...]
  • Recetas de Sushi: Todo lo necesario para que salga bien Recetas de Sushi: Todo lo necesario para que salga bien Aunque el Sushi es un plato típicamente japonés, puede formar parte de nuestra dieta perfectamente, [...]
  • Recetas con Daikon Recetas con Daikon Daikon significa en japonés "raiz grande", es un rábano grande de color blanco que es [...]
  • 5 Recetas originales con Gomasio 5 Recetas originales con Gomasio El Gomasio es una palabra japonesa que se compone de Goma (sésamo) y Sio (sal). [...]
Comentarios
  1. Sally

    20 de enero de 2014 at 17:18

    A mi me encantan los diversos panes ya que cada uno tiene un sabor especial, además que en mi tierra natal se preparan unos delicioso panes bollos, mistis con harina de cereales, así que los consumo con mucha continuidad. Te agradezco compartas con nosotros estas recetas.

    Responder
    • Nayeli

      21 de enero de 2014 at 07:00

      Sería muy buena idea que compartieras con nosotros la receta sally, creo que la panadería a pesar de estar basada en recetas similares puede ser muy variable y espero que tengas oportunidad de preparar algunas recetas de este espacio.

      Responder
  2. Laura de Sevilla

    20 de enero de 2014 at 21:16

    Me encanta, hice los cuernitos, aunque no me quedo la forma, de sabor quedaron deliciosos, tendrás alguna receta que puedas compartir de pan de caja, de centeno, avena, o baguete, muchas gracias, FELICIDADES.

    Responder
    • Nayeli

      21 de enero de 2014 at 06:52

      Me alegra que prepararás la receta Laura, darle la forma a los cuernitos puede requerir un poco de práctica pero realmente la receta es muy buena. Aprovecho y te comparto una receta de pan de centeno:

      barras de centeno:
      500 gr. Harina
      500 gr. Harina de centeno
      60 gr. Margarina
      40 gr. Azúcar
      20 gr. Sal
      15 gr. Levadura
      500 ml. Agua

      Mezclar en un recipiente la harina de centeno con la harina de trigo y la levadura.
      Hacer un volcán o fuente con las harinas y colocar en el centro la sal, margarina y azúcar; añadir un poco de agua y mezclar hasta que se incorpore.
      Agregar el resto del agua y amasar la preparación sobre una superficie lisa por alrededor de 8 minutos
      Reposar por 30 minutos cubierta con un paño en un lugar cálido.
      Dividir la masa en porciones de 100 gr y formar rectángulos con cada porción de alrededor de 15 cm de largo.
      Darle forma cilíndrica, colocar sobre la charola y dejar reposar en un lugar cálido, hasta que doble su volumen.
      Barnizar con huevo o aceite.
      Hornear a 210°C por 20 minutos hasta que tengan color y estén firmes.

      Espero que disfrutes también esta receta Laura, te envío muchos saludos.

      Responder
      • Laura

        23 de enero de 2014 at 12:02

        Nayelli, buenas noches, muchas gracias por compartir tu receta, esta semana lo voy a preparar, con cariño recibe un saludo.

        Responder
        • Nayeli

          29 de abril de 2014 at 20:24

          Muchas gracias Laura, espero que disfrutes de la receta y que sea todo un éxito. Un placer ayudarte.

          Responder
  3. Mire

    21 de enero de 2014 at 09:15

    Muchas gracias por estas recetas, me ha encantado que las conchas sean integrales, así nos aporta más fibra a nuestra dieta. Además, estas recetas son excelentes opciones para compartir en familia.
    ¡Saludos!

    Responder
    • Nayeli

      29 de abril de 2014 at 20:25

      Este tipo de pan es ideal para servirse al centro de la mesa en especial por las mañanas, ya que toda la familia puede disfrutarlo y además el tener más fibra ayuda a nuestra digestión estas conchas son una receta deliciosa.

      Responder
  4. clarinda

    15 de abril de 2014 at 16:34

    muchas gracias por estas recetas, siempre había sentido curiosidad por la elaboración de la decoración de las conchas que incluso puede utilizarse para la tradicional rosca de reyes. Los bisquets también son otros de mis panes favoritos, los prepararé todos. Gracias!

    Responder
    • Nayeli

      29 de abril de 2014 at 20:28

      Si la pasta que se utiliza en la conchas se usa para muchos otros panes como la rosca de reyes, creo que es lo que hace especiales a este tipo de panes son tradicionales y además deliciosos. Espero que ahora que los conoces te animes a preparlas.

      Responder
  5. ursuula

    6 de mayo de 2014 at 07:47

    La panadería mexicana es la mejor, me da gusto que compartan estas recetas, porque la mayoría de las veces no cocinamos y decidimos compras las cosas ya hechas sin pensar que lo casero es más delicioso.

    Responder
    • Nayeli

      20 de mayo de 2014 at 20:46

      Además es una bonita actividad para realizar en casa y por supuesto no es nada complicada, es al contrario muy sencillo y seguro que el resultado te sorprende. Saludos

      Responder
  6. Salvador

    2 de octubre de 2014 at 04:00

    Una duda que se me plantea cada vez que leo una receta es el tipo de harina utilizado, solamente se dice harina de trigo cuando existen muchos tipos siendo los más utilizados la harina fuerte o dura (para panes simples y algunos dulces), la harina suave (generalmente para pasteles) y la harina para todo uso o propósito que se utiliza indistintamente, sería muy conveniente decir de que tipo de harina se trata.

    Responder
  7. Sally

    29 de octubre de 2014 at 20:56

    Gracias compartir las recetas de panes mexicanos, siempre en casa tenemos ocasión de elaborar algún pastel, o pan para el lonche y que mejor si es de nuestras propias manos. En cuanto al tipo de harina no he tenido problema, he utilizado la especial con la que me quedan muy agradables.

    Responder
  8. salvador vega

    19 de mayo de 2015 at 16:46

    Me gusto mucho esta pagina porque me di cuen ta que puedo poner en practica las recentas y disfrutar del exelente sabor del tradicional pan mexicano grasias por compartirlas..

    Responder
  9. Bernnarda

    5 de enero de 2017 at 20:54

    Hola, la levadura es seca? hoy estoy preparando rosca de reyes con levadura fresca pero tengo algunas dudas respecto al tiempo que hay que esperar para que la masa aumente su tamaño. me gustaría saber como hacer los cuernitos con levadura fresca, gracias.

    Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

   16Ver Comentarios  

Copyright © 2025 · Biomanantial
   
Aviso legal  Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas
RIVAS INTERNET S.L. CIF: ESB86492501 Travesía Fortuny, 2. 28300 Aranjuez. Spain.
Los servicios, el contenido y los productos de nuestro sitio web son sólo para fines informativos. Biomanantial no proporciona consejo médico, diagnóstico o tratamiento