• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Biomanantial

Adelgazar Belleza Plantas Medicinales

Navegación principal

Biomanantial

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Dietética
    • Algas comestibles
    • Adelgazar
    • Alimentos
    • Dietas
    • Dieta del Sirope de Savia
    • Complementos dietéticos
    • Vegetarianos
    • Comida Macrobiótica
  • Salud
    • Embarazo y Maternidad
    • Fitoterapia
    • Infusiones
    • Terapias Manuales
    • Centros Naturales
    • Terapias Alternativas
    • Medicina China
  • Belleza
    • Cuidado capilar
    • Cuidado Facial
    • La Piel
    • Cosméticos Naturales
    • Pecho, Piernas y Glúteos
  • Desarrollo personal
    • Inteligencia Emocional
    • Estrés y Ansiedad
    • Relaciones de Pareja
  • Agricultura Ecológica
    • Alimentación Ecológica
    • Vida Natural
    • Medio Ambiente
    • Transgénicos
  • Nutrición y deporte
    • Quemar Grasas
    • Suplementación
    • Entrenamiento y Ejercicios
  • Recetas de Cocina
    • Comida Terapéutica
    • Recetas con Algas
    • Recetas con Soja
    • Recetas con Frutas
    • Recetas con Verduras
    • Recetas con Cereales
    • Cocina del mundo
  • Biomanantial de la A a la Z
  • Todos los Temas

Almendras: efectos saludables, recomendaciones

Almendras: efectos saludables, recomendaciones
  • ¿Alergia al internet? ¿WI-FI? ¿Existe?
  • La Kiwicha o Amaranto como gran fuente de calcio

Publicado: 13/09/2005 - Actualizado: 08/06/2017

Autor: Miriam Reyes

La almendra tiene su origen en las zonas templadas y desérticas del oeste de Asia, desde donde fue extendiéndose gradualmente hacia las regiones cálidas y secas de la cuenca mediterránea.

Es conocida como la reina de las rosas, en la Edad Media los sirvientes la incluían en los banquetes de los reyes para favorecer su digestión y, así, su indulgencia.

Contents

  • Botánica de la Almendra
  • Composición y efectos saludables de la Almendra
  • Recomendaciones sobre la Almendra
  • Uso externo de las Almendras

Botánica de la Almendra

Nombre vulgar: Almendro.
Nombre científico: Prunus amygdalus L. con dos variantes ( Prunus amygdalus L. var. dulcis y Prunus amygdalus var.amara).
Familia: Rosáceas.
Hábitat: Originaria de Asia, se cultiva en lugares cálidos del Mediterráneo y , a veces, naturalizada
Características : Árbol perenne de la familia de las rosáceas de hasta 10 metros de altura. Tallos erectos de corteza oscura y agrietada. Hojas puntiagudas, ovado lanceoladas, de hasta 12 cm de longitud, de contorno dentado. Flores agrupadas normalmente en parejas, de color blanco-rosado, rosado o, más raramente, blanco. Pétalos de hasta 2, 5 cm. Frutos en drupa, con el mesocarpo inicialmente blando pero que se va endureciendo a media que madura. Semilla comestible.

Composición y efectos saludables de la Almendra

Contenido calórico (kcal) 576.0
Proteínas (g) 19.0
Carbohidratos (g)  4.8
Fibra (g) 15.0
Contenido graso total (g) 53.5
Ácidos grasos saturados (g) 4.2
 -insaturados monoinsaturados (g) 36.6
 -poliinsaturados (g) 10.0
Colesterol (mg) 0
Vitamina E (mg)* 26.18
Calcio (mg)*  248.0
Fitoesteroles (mg)* 120.0
Valores expresados en % en peso (g/100 g de alimento).
Favier JC, Ireland-Ripert J, Toque C, Feinberg M. Répertoire général des aliments.
Table de composition. INRA Ed, 1995
* USDA. Nutrients in 100 g of tree nuts, 2002.

Las almendras tienen altos niveles de ácidos grasos insaturados, que suponen un 93% del total de grasas. El más importante es el ácido oleico. Su consumo frecuente ayuda a disminuir los niveles de colesterol total y colesterol malo o LDL mientras que aumentan el colesterol "bueno" o HDL. Al ser un alimento de origen vegetal la almendra no contiene colesterol.

Por su alto contenido en vitamina E, la almendra proporciona una dosis extra de antioxidantes, jugando un papel importante en la prevención de enfermedades coronarias y cáncer. Una ración de almendras de 30g aporta el 50% de la cantidad diaria recomendada de Vitamina E. También contiene vitamina B6, en menor cantidad.

La almendra es el fruto seco con mayor contenido en fibra, importante para facilitar y regular el tránsito intestinal, evitando así el estreñimiento y la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Las almendras son una fuente importante de minerales como el calcio, necesario para formación y mantenimiento de huesos y dientes, el magnesio, el potasio, el cobre, el fósforo y el zinc.

  • ¿Sabes lo que tomas cuando bebes leche de vaca?
    MAS EN BIOMANANTIAL
    ¿Sabes lo que tomas cuando bebes leche de vaca?

Recomendaciones sobre la Almendra

Uso Alimentario de la Almendra

Especialmente indicada para personas con colesterol elevado, que sufren afecciones óseas, nerviosas o del corazón.

Las almendras son muy valiosas para aquellas personas que no consumen productos lácteos, debido al alto contenido en calcio que poseen. 100 g de almendras aportan casi el doble de calcio que 100 cc de leche (equivalente a medio vaso).

Las almendras son el fruto seco más apreciado por su sabor. Se pueden tomar en el desayuno acompañando cereales, muesli y yogur, aperitivos, tentempiés y son unas buenas sustitutas de la bollería, empleadas también en ensaladas y en salsas. Son muy utilizadas para la elaboración de productos de pastelería como mazapán, turrón, tartas, y en preparados alimenticios como leche de almendras, helados y chocolate, entre otros. Las almendras son empleadas incluso como base cosmética.
Diferentes estudios demuestran que los individuos que frecuentemente consumen frutos secos, reducen considerablemente el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

  • Granada, la exótica y nutritiva fruta
    MAS EN BIOMANANTIAL
    Granada, la exótica y nutritiva fruta

Uso externo de las Almendras

La almendra -y especialmente el aceite de almendras– entra en la composición de muchos preparados de belleza, para hidratar la piel y evitar la formación de arrugas, así como en casos de dermatitis o quemaduras de la piel.

Tapones en los oídos: el aceite de almendra puede ser útil para reblandecer los tapones y facilitar su posterior extracción. Poner un par de gotas de aceite de almendra en el interior del oído y tapar el oído con un algodón. Dejar actuar durante toda la noche. Quitar el algodón y aplicar agua caliente con una jeringuilla especial sin aguja. Desinfectar el oído con jugo de perejil o cebolla.

Fuente: Fundación NUCIS

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas

(10 votos, media: 4,80 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Miriam Reyes

Miriam Reyes una profesional experta en nutrición y dietética. Tiene más de 12 años de experiencia en  atención a pacientes con sobrepeso y problemas de alimentación. Estudió en la Universidad del Valle de Atemajac  (UNIVA), donde obtuvo la licenciatura en nutrición. Perfil en Linkedin.

Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Politica de Cookies

También te puede interesar

  • Manifiesto de la Plataforma para la Defensa de la Salud Natural Manifiesto de la Plataforma para la Defensa de la Salud Natural En nuestro manifiesto plasmamos el derecho de todo ciudadano a la libertad de elección en [...]
  • ¿Qué es la agricultura ecológica? ¿Qué es la agricultura ecológica? La agricultura ecológica debe concebirse como parte integrante de un sistema de producción agraria sostenible [...]
  • Sirope de Savia Sirope de Savia El Sirope de Savia es un suplemento alimenticio compuesto de la combinación de dos savias: [...]

Estás aquí: Biomanantial » Dietética » Alimentos » Almendras: efectos saludables, recomendaciones

Todo sobre Alimentos

  • Arroz: regulación intestinal, salud cardiovascular, prevención del cáncer y más Arroz: regulación intestinal, salud cardiovascular, prevención del cáncer y más Nutritivo y muy sano, es rico en hidratos de carbono y vitaminas del grupo B. [...]
  • El poder de los Cereales Integrales El poder de los Cereales Integrales Los cereales integrales como el arroz pardo, el trigo, la avena y el centeno integrales [...]
  • La Soja: Tofu, Miso, Tempeh y mucho más La Soja: Tofu, Miso, Tempeh y mucho más El haba de soja o soya es la semilla de la planta leguminosa de soja. La [...]
  • KEFIR: Cómo prepararlo, conservación y más KEFIR: Cómo prepararlo, conservación y más Originario del Caucaso, el kéfir es un tipo de fermentación hidroalcoholica de la leche. La [...]
  • Cereales Cereales La mayoría de nosotros somos conscientes de que hemos de consumir más cantidad de cereales. [...]

Copyright © 2023 · Biomanantial
   
Aviso legal  Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas
RIVAS INTERNET S.L. CIF: ESB86492501 Travesía Fortuny, 2. 28300 Aranjuez. Spain.
Los servicios, el contenido y los productos de nuestro sitio web son sólo para fines informativos. Biomanantial no proporciona consejo médico, diagnóstico o tratamiento