• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Biomanantial

Adelgazar Belleza Plantas Medicinales

Navegación principal

Biomanantial

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Dietética
    • Algas comestibles
    • Adelgazar
    • Alimentos
    • Dietas
    • Dieta del Sirope de Savia
    • Complementos dietéticos
    • Vegetarianos
    • Comida Macrobiótica
  • Salud
    • Embarazo y Maternidad
    • Fitoterapia
    • Infusiones
    • Terapias Manuales
    • Centros Naturales
    • Terapias Alternativas
    • Medicina China
  • Belleza
    • Cuidado capilar
    • Cuidado Facial
    • La Piel
    • Cosméticos Naturales
    • Pecho, Piernas y Glúteos
  • Desarrollo personal
    • Inteligencia Emocional
    • Estrés y Ansiedad
    • Relaciones de Pareja
  • Agricultura Ecológica
    • Alimentación Ecológica
    • Vida Natural
    • Medio Ambiente
    • Transgénicos
  • Nutrición y deporte
    • Quemar Grasas
    • Suplementación
    • Entrenamiento y Ejercicios
  • Recetas de Cocina
    • Comida Terapéutica
    • Recetas con Algas
    • Recetas con Soja
    • Recetas con Frutas
    • Recetas con Verduras
    • Recetas con Cereales
    • Cocina del mundo
  • Biomanantial de la A a la Z
  • Todos los Temas

Desesperanza o síndrome de Burnout

Desesperanza o síndrome de Burnout
  • Lentejas, alimento ideal para embarazadas
  • 9 Remedios Naturales para combatir el Estreñimiento

Publicado: 16/01/2010 - Actualizado: 10/06/2017

Autor: K. Laura Garcés G8 Comentarios

La palabra Burnout se refiere a agotamiento del carburante de un cohete, cuando este se calienta excesivamente. El término ha sido tomado para describir y nombrar una afección emocional a la que gran parte de la población parece ser cada vez más susceptible: la desesperanza o el desánimo.

Contents

  • ¿Qué es el síndrome de Burnout?
  • ¿A quienes más afecta?
  • Los síntomas de esta afección emocional pueden ir pasando por varias etapas:
  • Desesperanza

¿Qué es el síndrome de Burnout?

A diferencia del estrés o la depresión, esta afección se caracteriza porque la persona no se siente realizada ni satisfecha con lo que es ni con lo que ha logrado en su vida. Ha sido clasificada por la OMS cómo un problema de “staff” o grupal, no tanto como un problema individual. La afección suele originarse en los ambientes laborales donde hay mucha presión, en empresas burócratas o donde al empleado se le trata como un mero objeto que presta servicios. 

Dentro de este tipo de ambientes, las personas que prestan sus servicios por mucho tiempo y son tratadas la mayor parte (o todo el tiempo) como objetos meramente de trabajo, empiezan a crear mucha tensión y estrés interior. En estos ambientes laborales hay nulo reconocimiento de la labor, las condiciones son poco atractivas, hay tensión y presión, disgustos, las opiniones del empleado no son tomadas en cuenta, y no se puede expresar la creatividad; hay indiferencia e incluso maltrato. Este tipo de condiciones, que muchas veces pasan como “algo normal”, aunada a la ausencia de tiempo que tiene la persona que labora para la realización de proyectos o aspiraciones personales, va generando poco a poco una fuerte frustración o desgaste profesional el cual, de no ser atendido, se va transformando con el tiempo en una severa inconformidad, la cual se llega a transformar con el tiempo en depresión o desesperanza.

Este tipo de desesperanza parece pasar por varias etapas: primero se empieza con sentir frustración por no poder hacer “las cosas que uno quiere”, o por no ser “tomado en cuenta o escuchado” por los directivos o superiores. Esta frustración se convierte en depresión y, más tarde, en apatía o distanciamiento emocional.

¿A quienes más afecta?

Además de afectar a los empleados con dichas condiciones laborales puede desarrollarse en todos aquellos que prestan servicios a otras personas y que se sienten muy comprometidos o de alguna forma obligados a desempeñar dicha función, tal es el caso de aquellos que sienten que “no pueden dejar su trabajo”, ya sea “por la situación económica” o por que sienten que no “encontraran algo mejor”, o por cualquier otra razón que los haga sentirse sin alternativa. Por lo general, se encuentra que los grupos más afectados son aquellos que trabajan en el área de la educación (maestros), en el área de la salud (doctores, enfermeras, etc.) así como los políticos y las madres, abuelas o personas de la familia muy comprometidas con ella, que dejan a un lado sus sueños para cumplir con los exigentes deberes del hogar. Sin embargo, cualquier persona que tenga ideales no cumplidos, es susceptible a este síndrome. Se dice que entre más ideales se tenga, y no se cumplan, más fuerte será el síndrome de Burnout.

Los síntomas de esta afección emocional pueden ir pasando por varias etapas:

• Inconformidad
• Frustración constante
• Carácter iracundo
• Desesperación
• Ansiedad
• Apatía
• Depresión
• Reprobación personal
• Debilidad del sistema inmune
• Desesperanza
• Propensión a todo tipo de enfermedades

Desesperanza

Desesperanza significa que ya no hay esperanza. La esperanza es una virtud por medio de la cual el hombre puede llegar a ser o devenir; esperanza es la acción de esperar algo grandioso, es un estado de confianza en donde uno siente que “cosas mejores” simplemente vendrán o sucederán. Un ser humano puede tener esperanzas en el futuro, en el mundo y consigo mismo. Esperar de uno mismo es una de las principales motivaciones del ser humano. Para esto, uno sueña y se forma ideales posibles de si mismo, y con esto empieza a crear expectativa y cierta motivación interior.

Uno tiene un ideal y entonces pueden suceder dos cosas: esperar a que el destino marque las condiciones ideales (dinero y tiempo suficiente) para emprender lo que se quiere, o empezar con voluntad a tratar de cumplir las aspiraciones personales. Cómo sea, conforme pasa el tiempo, estos ideales pueden llegar a cumplirse o no. Si no se cumplen, entonces la persona puede llegar a sentir desesperanza, es decir, pierde la confianza en que “algo grandioso” llegara.
La importancia de creer en uno mismo.

  • Recetas con grasas saludables
    MAS EN BIOMANANTIAL
    Recetas con grasas saludables

Cómo se ha dicho, las aspiraciones personales incumplidas pueden provocar un fuerte sentimiento de frustración y desilusión. Sin embargo, parece que,  en realidad, lo que en verdad produce la desesperanza no es tanto el cumplimiento de una aspiración, sino la falta de atrevimiento, valor o confianza en uno mismo para realizarla.

Prestar un servicio no significa que uno tenga que volverse esclavo de él, ni que tenga que hacerlo durante toda la vida de una forma determinada. El trabajo u oficio que uno desempeña, cualquiera que sea, debe ser el motivo para inspirarse creativamente y sentirse cada día un poco más realizado. El cúmulo de pequeñas realizaciones cada día es lo que construirá las grandes realizaciones.

El trabajo debe ser el medio por el cual se pueda sentir cada día la emoción por vencer algún desafío, o descubrir algo nuevo que nos haga crecer o valorar algo de una nueva forma. Si esto no sucede o no puede suceder, ya sea por las condiciones laborales o por alguna otra razón, entonces es necesario considerar si lo que hacemos realmente nutre e inspira el alma.   
En este caso, si el ambiente laboral no es propicio para fomentar un espíritu entusiasta en el empleado, entonces es necesario que este considere seriamente cambiar de ambiente, o incluso, de profesión, en el caso de que esta sea algo que disguste o no haga a la persona sentirse admirado o satisfecho con lo que desempeña. En el caso de las mamás o abuelas, habría que considerar cuanto se da a los demás y cuanto uno se dan a si mismas, esto es algo que requiere de una valoración muy personal. 

En el caso de las empresas, muchas veces se recurre a la protesta ya sea general o individual para mejorar las condiciones laborales; sin embargo, muchas veces es necesario que el cambio lo emprenda el empleado. Si una situación laboral es incomoda, injusta o desagradable, y ya se ha hecho lo posible por arreglar dicha condición y esta persiste, entonces lo que queda es tener la confianza en uno mismo para cambiar dicha condición. Esto es algo que se debe valorar profundamente, muchas veces se va una vida esperando que algo “pase” o “mejore”; quizá no veamos que el cambio depende de uno mismo.

  • La Miel no es para los Bebés
    MAS EN BIOMANANTIAL
    La Miel no es para los Bebés

Sentirse realizado tiene que ver con lo que vamos decidiendo en la vida y las prioridades que vamos considerando. Hacerse feliz es una de las mayores responsabilidades. Uno puede sentirse realizado con la vida que ha creado, aunque esta no sea “la que ha soñado”, pues se puede valorar la vida por el simple hecho de haberla vivido a como mejor se pudo. Sin embargo, se tenga la edad que se tenga o las condiciones que se tengan, siempre es buen momento para considerar que tanto más podemos hacer por hacernos felices, y que tanto podemos atrevernos a emprender lo que queremos. 

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas

(8 votos, media: 4,50 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por K. Laura Garcés G

Escritora, terapeuta y conferenciante. Es una amante de la medicina natural y del poder de la mente y las emociones en el cuerpo y la vida.  Además, ha estudiado nutrición y desarrollado dietas apropiadas para apoyar este proceso de curación.Ha escrito más de 1500 artículos en revistas de España y México, ganadora de dos concursos literarios. Linkedin

 

Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Politica de Cookies

Interacciones del lector

También te puede interesar

  • Tonificar bíceps Tonificar bíceps Sin dudas, los bíceps son los músculos que “demuestran” la fuerza de cualquier persona.  Son [...]
  • Cómo empezar a ser vegetariano en 10 pasos Cómo empezar a ser vegetariano en 10 pasos Más allá de que sea por tu salud, los animales, el medio ambiente o cualquier [...]
  • Flores de Bach: la misión del alma y la salud física y emocional Flores de Bach: la misión del alma y la salud física y emocional Las flores contienen una energia podrosa que combina la fuerza del sol, la pureza de [...]

Estás aquí: Biomanantial » Desarrollo personal » Desesperanza o síndrome de Burnout

Todo sobre Desarrollo personal

  • Meditación y Tips para atraer Dinero Meditación y Tips para atraer Dinero Desde que el dinero se inventó se empezaron a elaborar toda una serie de formas, [...]
  • Menopausia temprana y consumo de Cigarrillo Menopausia temprana y consumo de Cigarrillo Estudios recientes confirmaron la relación directa entre el consumo exagerado del cigarrillo y la menopausia [...]
  • Niños que no se enferman Niños que no se enferman Si existe algo que un padre desea para su pequeño es salud; sin ella, no [...]
  • Feng Shui: acomoda tu casa y recibe con armonía el año nuevo Feng Shui: acomoda tu casa y recibe con armonía el año nuevo No importa si tienes un cuartito, una pequeña habitación, un departamento, una casa o una [...]
  • El Juego de la Abundancia El Juego de la Abundancia ¿Cómo le haces, niño, para estar feliz jugando con un bote de refresco, en este barrio [...]
Comentarios
  1. Cristian

    8 de febrero de 2010 at 10:34

    Excelente la información del artículo. Al respecto quisiera agregar algunas claves para saber cómo prevenirlo o, en su caso, tratarlo…

    Para evitar «quemarnos» en nuestro trabajo se han propuesto recetas elementales como evitar las rutinas, intentando aplicar ilusión por lo que hacemos diariamente. Es fundamental establecer límites, saber desconectar y evitar sobrecargas de trabajo. En definitiva, trabajar mejor en lugar de trabajar más.

    Otra receta básica es intentar acentuar los aspectos positivos de nuestro trabajo. Conocer nuestros propios límites nos permitirá mejorar nuestras habilidades y pedir ayuda cuando sea preciso. Intentar mantener buenas relaciones familiares puede ser un buen colchón de seguridad, como lo puede ser disfrutar de actividades de ocio para descansar y desconectar del trabajo (deportes, actividades lúdicas, etc.). Apoyarse en los amigos, dentro y fuera del trabajo, podría ser otra buena iniciativa preventiva.

    Muchas veces intentamos culpabilizar a otros compañeros, a nuestros jefes y al mundo en general de nuestros males, cuando lo más probable es que sea en las características personales y laborales de los propios trabajadores donde se encuentren las claves de los problemas y, por ende, de las soluciones.

    Cuando a pesar de todo la situación lo exija, ponerse en manos de un médico y recibir tratamiento específico para la ansiedad o la depresión producidas por este trastorno podrá ser el único remedio.

    Responder
  2. SALLY

    18 de diciembre de 2012 at 15:28

    Es necesario detectar a tiempo estos sintomas para dar una solución.
    Todo trabajo nos crea espectativas de ser cada vez mejores y dar lo mejor de nosotros, pero para esto tenemos que ser valorados en el trabajo, tanto economicamente como emocional.
    Pero cuando esto no selogra creo necesario y saludable buscar otro trabajo que nos permita crecer como personas y sobre todo que nos guste lo que hacemos porque sino nos creamos estres y disconformidad que no ayudan a nuestro estado emocional.
    Es muy importante contar conel apoyo de nuestra familia y si es mas severa buscar ayuda medica.

    Responder
  3. armando cardenas

    17 de junio de 2013 at 01:35

    Asi comienzo a sentirme ultimamente, siento que estoy estancado que no he logrado nada en la vida, en mi trabajo no me siento agusto, no tengo voz ni voto y me siento como una máquina trabajando todo el dia, me gusto mucho su artículo es bueno saber que alguien habla de esto.

    Responder
  4. Antonio

    15 de septiembre de 2013 at 22:05

    Yo creo que es mas comun la desesperanza sobre todo en la personas mayores , caen en depresiones , ya no les es tan facil tener un trabaj y si lo tienen y no estan contentos pues por su edad no es facil dejarlo y buscar

    Responder
  5. ursuula

    16 de septiembre de 2014 at 17:13

    Me ha pasado y es horrible sentir que no tiene rumbo, que estas cansado que nada te emociona y que todo en la vida es estrés y trabajo y creo que en estos casos lo mejor es pensar que lo mas importante somos nosotros y tratar de relajarnos y cambiar de aires por un momento para encontrar esa paz que nos hace falta, a mi me ayudó desconectarme y analizar las cosas con calma, encontrar la razón de mi vida y pensar que no todo ni lo mas importante es el trabajo.

    Responder
  6. Sally

    12 de octubre de 2015 at 17:41

    lastimosamente las empresas exigen más de lo que pueden dar, donde uno siente esa presión y si no se responde a las expectativas te sientes incómodo y muchas veces frustrado, pero es necesario analizar hasta qué punto uno puede entregarse a este tipo de trabajos, ya que como mencionas el ser empelado no quiere decir que seamos esclavos al campo laboral, con nuestro logros debemos sentirnos bien y si deseamos seguir superándonos hacerlo en la medida de nuestras posibilidades sin olvidar el campo personal y familiar que so nuestro soporte y razón de seguir adelante.

    Responder
  7. Sergio Mendoza González

    9 de enero de 2017 at 15:21

    Comencé a leer este artículo porque me llamó la atención la noticia que en muchos paises la espectativas de vida están bajando por «las enfermedades de la deseperanza»; al mismo tiempo estoy leyendo a uno de los pesimistas que más me han impresionado: Emil Cioran. Este autor me permite ver que el pesimismo puede ser el motor de la desesperanza, pero también en el motor de «BUSQUEDA».
    Los conceptos vertidos en este artículo son de una valides incuestionable, porque pone de manifiesto las terribles condiciones laborales impuestas por el capitalismo con la explotación del hombre por el hombre, lo que trae como consecuencia todas las deseperanzas comentadas aquí.
    Quizá lo que suena muy bonito es lo de intentar ser feliz, el deber de un ideal, fomentar entusiasmo en un medio violento, etc.
    Pero sumado todo esto y llegando a la desepreanza ¿QUE?

    Responder
  8. victor cordero

    11 de julio de 2018 at 10:30

    es un articulo interesante y son buenas palabras… me ayudan, mil gracias

    Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

   8Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Biomanantial
   
Aviso legal  Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas
RIVAS INTERNET S.L. CIF: ESB86492501 Travesía Fortuny, 2. 28300 Aranjuez. Spain.
Los servicios, el contenido y los productos de nuestro sitio web son sólo para fines informativos. Biomanantial no proporciona consejo médico, diagnóstico o tratamiento