• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Biomanantial

Adelgazar Belleza Plantas Medicinales

Navegación principal

Biomanantial

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Dietética
    • Algas comestibles
    • Adelgazar
    • Alimentos
    • Dietas
    • Dieta del Sirope de Savia
    • Complementos dietéticos
    • Vegetarianos
    • Comida Macrobiótica
  • Salud
    • Embarazo y Maternidad
    • Fitoterapia
    • Infusiones
    • Terapias Manuales
    • Centros Naturales
    • Terapias Alternativas
    • Medicina China
  • Belleza
    • Cuidado capilar
    • Cuidado Facial
    • La Piel
    • Cosméticos Naturales
    • Pecho, Piernas y Glúteos
  • Desarrollo personal
    • Inteligencia Emocional
    • Estrés y Ansiedad
    • Relaciones de Pareja
  • Agricultura Ecológica
    • Alimentación Ecológica
    • Vida Natural
    • Medio Ambiente
    • Transgénicos
  • Nutrición y deporte
    • Quemar Grasas
    • Suplementación
    • Entrenamiento y Ejercicios
  • Recetas de Cocina
    • Comida Terapéutica
    • Recetas con Algas
    • Recetas con Soja
    • Recetas con Frutas
    • Recetas con Verduras
    • Recetas con Cereales
    • Cocina del mundo
  • Biomanantial de la A a la Z
  • Todos los Temas

La ceremonia del té

La ceremonia del té
  • Síndrome de Peter Pan: Hombres que se comportan como niños
  • Experimento: alimentación 100 % ecológica

Publicado: 22/12/2005 - Actualizado: 14/08/2019

Autor: Dra. Loredana Lunadei

No-yu o Ceremonia del Té es una de las artes estéticas mas populares del Japón. Su objetivo es el cultivar un estado de paz y armonía mental o espiritual mediante una serie de procedimientos concernientes con la preparación del té.

Contents

  • Historia del Té
  • Sukiya
  • Preparación del Té

Historia del Té

El té es una bebida que se originó en el sur de la China, unos 500 años antes de Cristo. Respecto a su origen hay una leyenda acerca del monje Bodhi-Dharma, el fundador del Budismo Zen. Se dice que un dma Bodhi-Dharma, por haberse dormido después de años de continua meditación, se cortó los párpados de sus ojos, arrojándolos luego al suelo. Y en donde los párpados cayeron, dice la leyenda, brotó la planta del té; utilizando las hojas de dicha planta los discípulos de dicho monje prepararon una bebida que les permitía combatir el sueño y la fatiga durante sus largas meditaciones.

Dada esta vinculación con el Budismo, especialmente con el Budismo Zen, el té fue introducido en el Japón por monjes budistas, hace ya mas de 1.200 años. Siglos habrían de pasar, sin embargo, antes de que el té se arraigase en el suelo y la cultura japonesa para así poder dar lugar al florecimiento de la Ceremonia del Té.

Las bases del Cha-no-yu fueron cimentadas en los siglos XV y XVI por tres notables maestros del té (Shoko Murata, Jo-o Takeno y, especialmente, Sen-no-Rikyu) quienes imprimieron en esta ceremonia su clásico sabor de Zen. De hecho, gracias a la influencia del Budismo Zen, el Cha-no-yu se transformó desde un simple pasatiempo social en un arte estético que ejerció gran influencia en otros campos de la cultura japonesa como en el Ikebana, la cerámica, los jardines y la arquitectura de los hogares japoneses.

Sukiya

El Sukiya es una pequeña choza que consiste de dos cuartos llamados Nlizuya y Chasitsu. El Mizuya es el cuarto donde se lavan y preparan los utensilios que se han de utilizar en la ceremonia. El Chasitsu es el lugar donde se realiza la Ceremonia del Té propiamente dicha. Este es un cuarto bastante pequeño, de unos 2,7 metros cuadrados, pero lo suficientemente grande para acomodar 5 personas (considerado como el número ideal de invitados). El Chasitsu es también un cuarto desprovisto de adornos, a excepción del Ikebana (arreglo floral) y del kakemono que se colocan en el tokonoma y los cuales deben de ser contemplados por los invitados al entrar a la habitación. La entrada del Chasitsu es de forma cuadrada y construida a poca altura sobre el nivel del suelo; cada invitado, por lo tanto, después de descalzarse, forzosamente tiene que entrar agachado como acto de humildad.

El tokonoma, mencionado anteriormente, es descrito como un nicho o, mejor aun, como un estante de madera fina adherido a la pared y desprovisto de anaqueles. Además del Chasitsu, el tokonoma es utilizado también en el Zashiki o habitación principal de la casa japonesa; el tokonoma es el sitio de honor del hogar japonés. El kakemono es un lienzo alargado, con pinturas o poemas orientales, que se cuelga en el tokonoma.

Preparación del Té

Cuando los invitados están ya sentados en sus lugares correspondientes, el anfitrión entra en silencio y toma su lugar frente al brasero. Después de ofrecer pastelillos japoneses a sus invitados, el anfitrión empieza la preparación del té. Para ello, en un tazón echa la cantidad apropiada de té en polvo con una cucharita de bambú y luego añade la cantidad necesaria de agua caliente. A continuación, con un batidor especial de bambú, agita la bebida hasta que se forme una espuma. Una vez listo el té, el anfitrión lo ofrece primero al invitado principal quien lo acepta con una reverencia.

Para tomar el té, el invitado coloca el tazón en la palma de su mano izquierda, asegurándola con la mano derecha. Con esta misma mano el invitado gira el tazón veces hacia la derecha para no beber por su parte principal. Después de tomar el té en varios sorbos, el borde del tazan por el cual se bebía es limpiado con la punta de los dedos de la mano derecha; los dedos, a su vez, son limpiados en una servilleta especial que se trae consigo. Luego de contemplar debidamente el tazón, el invitado lo devuelve al anfitrión quien, derruís de lavarlo, lo utiliza para el siguiente invitado.

  • Recetas con Pasta Integral
    MAS EN BIOMANANTIAL
    Recetas con Pasta Integral

Cuando todos los invitados han participado del té, el invitado principal pide permiso al anfitrión para examinar la cucharita de bambú y el pequeño pote que contiene el té en polvo. Al final, el anfitrión recoge los utensilios y, con una reverencia a los invitados, se retira del aposento señalando con esto el fin de la Ceremonia del Té.

Los procedimientos de esta ceremonia son numerosos y diversos ya que es un arte del cual han florecido muchas escuelas. Teniendo en cuenta esto, la anterior descripción no es más que un breve bosquejo de la Ceremonia del Té.

Antes de terminar, en el Cha-no-yu hay cuatro normas esenciales que se han de tener presentes:

  1. Armonía entre los participantes y los utensilios.
  2. Respeto o reverencia entre los invitados y de éstos con respecto a los utensilios.
  3. Limpieza. Todo ha de estar inmaculadamente limpio. Los invitados deben de lavarse las manos y enjuagarse la boca antes de entrar al cuarto de la ceremonia.
  4. Tranquilidad mental y ambiental.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas

(5 votos, media: 4,60 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Dra. Loredana Lunadei

La Dra. Loredana Lunadei es especialista en alimentación, dietética y nutrición. Realizó sus estudios en la Universidad de Milán donde obtuvo la licenciatura en Ciencia y Tecnología de alimentos. Posteriormente continuo sus estudios, realizando el doctorado también en dicha universidad. Linkedin.

Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Politica de Cookies

También te puede interesar

  • Vivir sin Alergias Vivir sin Alergias Durante todo el día se nos presentan situaciones a las cuales nosotros reaccionamos, unas veces [...]
  • Desmaquíllate con tus propias Cremas Caseras Desmaquíllate con tus propias Cremas Caseras ¿Sabías que puedes preparar tus propias cremas en casa para demaquillarte, sin tener que recurrir [...]
  • Haz Crecer tus Pestañas de forma Natural Haz Crecer tus Pestañas de forma Natural Las pestañas son el pelo que crece al borde de los párpados, su función es [...]

Estás aquí: Biomanantial » Salud » Infusiones » La ceremonia del té

Todo sobre Infusiones

  • Té rojo Pu-erh ... Elaboración, Origen e Historia Té rojo Pu-erh ... Elaboración, Origen e Historia En China, país que «inventó» el té, el más selecto es el Pu-erh, que se [...]
  • 4 Jugos Adelgazantes con Té Verde 4 Jugos Adelgazantes con Té Verde El té verde es un buen aliado de las dietas y las estrategias para perder [...]
  • Top-té: 4 tés estrella para la salud y belleza Top-té: 4 tés estrella para la salud y belleza El té rojo, verde y blanco, y el té de melisa, ganan esta vez el [...]
  • Piedras renales: Hierbas, Tés y Aguas Medicinales para expulsarlas Piedras renales: Hierbas, Tés y Aguas Medicinales para expulsarlas Las piedras renales se gestan poco a poco y pueden estar en el cuerpo por [...]
  • Té Rooibos: historia, cultivo y elaboración Té Rooibos: historia, cultivo y elaboración Rooibos (Aspalathus Linearis) es el nombre de una planta sudafricana que en el idioma afrikáans [...]

Copyright © 2023 · Biomanantial
   
Aviso legal  Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas
RIVAS INTERNET S.L. CIF: ESB86492501 Travesía Fortuny, 2. 28300 Aranjuez. Spain.
Los servicios, el contenido y los productos de nuestro sitio web son sólo para fines informativos. Biomanantial no proporciona consejo médico, diagnóstico o tratamiento