• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Biomanantial

Adelgazar Belleza Plantas Medicinales

Navegación principal

Biomanantial

¿Qué te gustaría encontrar?
Navega por categorías
  • Dietética
    • Algas comestibles
    • Adelgazar
    • Alimentos
    • Dietas
    • Dieta del Sirope de Savia
    • Complementos dietéticos
    • Vegetarianos
    • Comida Macrobiótica
  • Salud
    • Embarazo y Maternidad
    • Fitoterapia
    • Infusiones
    • Terapias Manuales
    • Centros Naturales
    • Terapias Alternativas
    • Medicina China
  • Belleza
    • Cuidado capilar
    • Cuidado Facial
    • La Piel
    • Cosméticos Naturales
    • Pecho, Piernas y Glúteos
  • Desarrollo personal
    • Inteligencia Emocional
    • Estrés y Ansiedad
    • Relaciones de Pareja
  • Agricultura Ecológica
    • Alimentación Ecológica
    • Vida Natural
    • Medio Ambiente
    • Transgénicos
  • Nutrición y deporte
    • Quemar Grasas
    • Suplementación
    • Entrenamiento y Ejercicios
  • Recetas de Cocina
    • Comida Terapéutica
    • Recetas con Algas
    • Recetas con Soja
    • Recetas con Frutas
    • Recetas con Verduras
    • Recetas con Cereales
    • Cocina del mundo
  • Biomanantial de la A a la Z
  • Todos los Temas

IDM Instituto para el Desarrollo de la Mixteca A.C.

IDM Instituto para el Desarrollo de la Mixteca A.C.
  • Manifiesto de la Plataforma para la Defensa de la Salud Natural
  • Macrobiótica: Alimentos Ying y Yang y otros Fundamentos

Publicado: 01/09/2006 - Actualizado: 04/09/2018

Autor: Prof. Dr. Luis Ruiz-García2 Comentarios

El Instituto para el Desarrollo de la Mixteca, A.C. (IDM), como parte de la Fundación Ayú, A.C., es una asociación civil no gubernamental, no religiosa, no lucrativa y no política, constituida en 1998, cuya misión es promover y atender el desarrollo integral y sustentable de la población cuyas condiciones sean de pobreza y marginación. De ahí que, a través de nuestros cuatro programas estratégicos y líneas de acción; nuestras acciones se centren principalmente en una región expulsora de mano de obra, como lo es la Región Mixteca, que comprende los estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero, contemplando también otras regiones definidas como zonas de influencia, que incluyen Valles Centrales, Costa e Istmo en el estado de Oaxaca.

A la fecha, contamos con más de 20 mil asociados, sobresaliendo la participación de las mujeres, con la “Organización de Mujeres Campesinas Productoras de la Mixteca ITA-YEE, A.C.”; misma que agrupa a más de 13 mil mujeres; además se encuentran incluidos otros sectores de la población, como son jóvenes, niños y ancianos de muy escasos recursos que viven en condiciones de pobreza y marginación extrema.

Contents

  • Perfil institucional
  • RAZONES
  • LÍNEAS DE ACCIÓN
  • PROGRAMAS ESTRATÉGICOS
  • Leyenda del flechador del sol

Perfil institucional

MISIÓN

Promover y atender el desarrollo integral y sustentable de la población, concentrando sus acciones, en las regiones cuyas condiciones sean de pobreza y marginación.

VISIÓN

Que el I.D.M. sea el organismo coadyuvante para la realización plena de la población objetivo.

OBJETIVO

Lograr que los programas y acciones del I.D.M. impacten positivamente en los niveles de vida y de bienestar social de los beneficiarios y sus familias, logrando el arraigo en sus comunidades.

  • ¿Qué es la agricultura ecológica?
    MAS EN BIOMANANTIAL
    ¿Qué es la agricultura ecológica?

FILOSOFÍA

Luchar contra lo que parece imposible que es la pobreza, demostrando que a través de la unión de los pueblos y de la movilización del esfuerzo se hará posible el desarrollo de las comunidades.

VALORES

– Compromiso
– Confianza
– Lealtad
– Honradez
– Responsabilidad
– Participación
– Respeto
– Equidad
– Justicia

  • Sirope de Savia
    MAS EN BIOMANANTIAL
    Sirope de Savia

FUNDADOR

Heladio Ramírez López

Fundación Ayú; Instituto para el Desarrollo de la Mixteca A.C. y Fundación El Gran Olvidado A.C.

Nació en el pueblo de Santa María Ayú, del municipio de Huajuapan de León, estado de Oaxaca, México. Es Licenciado en Derecho. Fue presidente de la Asociación de Jóvenes del Sureste de la República Mexicana, Fundador y Presidente de la Tribuna de la Juventud, Asociación Nacional de Discusiones Libres.

Ha ocupado diferentes cargos en el sector público: Diputado Federal, Senador de la República, donde se desempeñó como Presidente de las Comisiones de Trabajadores Migratorios y Asuntos Indígenas, de la Comisión de Asuntos Alimentarios; Secretario de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, e integrante de las Comisiones de Asuntos Indígenas; Asuntos Migratorios; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Desarrollo Social; Reforma Agraria y relaciones Exteriores. Fue Gobernador Constitucional del estado de Oaxaca, actualmente es Presidente de la Confederación Nacional Campesina y Presidente de la Conferencia Continental de Productores Rurales, donde participan organizaciones de América Latina y el Caribe.

RAZONES

FUNDACIÓN AYÚ: Hacia un futuro diferente

Una explicación necesaria…

“La Política, como toda actividad humana, únicamente se dignifica con la obra perdurable en beneficio del pueblo. Por eso he vivido con intensidad esa pasión mexicana por la justicia social, la equidad, la democracia y el nacionalismo que deben ser esencia del quehacer político. Y, al hacerlo, he luchado incansablemente por las causas más justas y nobles de los mexicanos más pobres, desde las posiciones y con las armas que puso en mis manos toda mi capacidad de hijo del pueblo mixteco.

Los resultados de esa lucha son muchos, pero modestos en relación con la magnitud de los problemas. No porque esos logros hayan sido pequeños o intrascendentales, sino porque no corresponden a las grandes exigencias de cambio de nuestra compleja realidad. Tampoco al elevado nivel de nuestras aspiraciones. Así ocurre con la causa de la Mixteca, la dulce patria chica de mis mayores. Una cusa que atañe, por igual al destino del pueblo mixteco y a la construcción de México como la patria justa que la mayoría de los mexicanos soñamos.

En este nuevo milenio, el mundo vive un proceso de transformación vertiginosa, que está sacudiendo la conciencia de la humanidad. Sin embargo, en la región donde se ubica el pequeño pueblo donde nací, Santa María Ayú, parece que no ha pasado nada; que el tiempo está detenido. Allí se vive la cotidianeidad del apremio, la historia acumulada de sufrimientos en pueblos agobiados por la marginación y la pobreza.

Desde mi primera campaña política, en contacto más íntimo y amplio con la realidad de esas comunidades pobres, y después de platicar y escuchar con atención y respeto a miles de campesinos, me pregunté con sincera inquietud cuál sería el mejor camino para transformar ese drama social y encontrar una solución apropiada al tamaño del problema.

He intentado, desde entonces, comprender los procesos y tendencias que caracterizan la vida en esa región, buscando explicar las causas de la pobreza y la marginalidad, y ver con claridad las respuestas capaces de erradicarlas.

Eso me condujo a actuar, no en solitario, sino en solidaridad y movilizando a todos, especialmente, a los que sufren con mayor intensidad los agravios de una humillante situación de desigualdad que tiene causas estructurales y, por tanto, sólo puede ser cambiada con el esfuerzo de todos”.

Heladio Ramírez López

LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Organización de la Sociedad Rural
2. Educación y Capacitación
3. Proyectos Productivos Económicos
4. Asesoría Técnica
5. Cultura y Recreación
6. Gestión y Obtención de Apoyos

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

Programa de Desarrollo Productivo

– Consolidación y creación de nuevos proyectos productivos
– Capacitación
– Asistencia Técnica
– Estudios, perfiles y proyectos
– Coordinación de Acciones con otras instancias

Programa de Desarrollo Social

– Vivienda y agua
– Intercambio de experiencias productivas y culturales
– Cultura
– Salud

– Recreación
– Publicaciones del IDM y memorias regionales

Programa de fomento al ahorro y financiamiento comunitario

– Cajas de Ahorro
– Fondos

Programa de Fomento y Consolidación de la Organización Social

– Consolidación de las organizaciones sociales actuales
– Consolidación de nuevas figuras asociativas
– Constitución de los COMPADRE

Leyenda del flechador del sol

En la nación Mixteca, existe la leyenda de un héroe mixteco llamado Tzauindanda, (también conocido como Yacoñooy o Mixtecatl), quien demostró que la fuerza de la voluntad y el amor a su patria hizo posible que pudiera librar la batalla más difícil y con ello vencer al enemigo más fuerte que cualquiera pudiera tener. Esta héroe es mejor conocido como “EL Flechador del Sol”, y la leyenda dice, que:

Eran dos árboles gigantes que existían en el fondo de una misteriosa cueva en tierras de Apoala, que llegaron a amarse tanto, que entrelazaron, sus ramas y unieron sus raíces, de este fantástico amor, nació el primer hombre y la primera mujer Mixtecos. Con el tiempo, aquellos seres tuvieron hijos y os hijos de los hijos fundaron la ciudad de Achiutla, lugar donde nació Tzauindanda. La población de Achiutla creció tanto que ya no cabían, entonces Tzauindanda decidió salir a conquistar las tierras que necesitaba su pueblo para asentarse, así que tomó su arco y flechas y partió una mañana, dispuesto a disputárselas a quien fuera.

Por días, no descansó un solo instante hasta que llegó a una vasta y deshabitada extensión en donde no halló nada que estorbara su paso, sólo el sol brillaba esplendoroso como dueño y señor de aquellas tierras; tierras que Tzauindanda codició para él por frescas y hermosas.

Tzauindanda alzó la vista, no había una sola nube que le quitara el sol; después de un rato sediento y cansado, sentía los rayos del sol como cuchillos, como flechas que se clavaban en cada parte descubierta de su piel. Entonces comprendió: ¡El Sol era el señor de aquellas tierras!, por lo que levantó su arco y lanzó muchas de sus flechas contra el sol.

Por fin al atardecer se dio cuenta de que el sol se había debilitado, ya no herían sus rayos con la misma fuerza y el cielo tenía un ligero tinte rojo. Poco a poco el sol empezó a caer y el cielo se puso más y más rojo, hasta que por fin cayó tras los montañas , el cielo estaba teñido con la sangre del sol, indicaba donde había caído vencido el poderoso señor; ¡Tzauindanda, lo había derrotado!; de ahí, nuestro eslogan que dice: “lo Imposible, es Posible”.

La figura del Flechador del Sol, es el símbolo del IDM, Significa que nada es imposible cuando se tiene la determinación de cambiar. El héroe de Tilantongo, como dice la leyenda, se enfrentó al sol en desigual combate, hasta que una de sus flechas dio en el blanco y el sol, herido, cayó rendido hacia el abismo de la noche.

Fuente: IDM Instituto para el Desarrollo de la Mixteca A.C.

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas

(2 votos, media: 5,00 de máximo 5)

Cargando...

Acerca del autor

Por Prof. Dr. Luis Ruiz-García

Dr. Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en Plantas Medicinales, Agricultura Ecológica y Medio Ambiente. Perfil en Google Académico. Linkedin.

Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Politica de Cookies

Interacciones del lector

También te puede interesar

  • Tatuaje de henna Tatuaje de henna La Henna es el cosmético más utilizado en la historia de la Humanidad. Sus propiedades [...]
  • Fitomedicina: Pasado y Presente Fitomedicina: Pasado y Presente Desde épocas remotas el hombre tuvo que aprender a vestirse, comer y curarse. Para ello [...]
  • Yerba Mate: Elaboración, Propiedades y mucho más Yerba Mate: Elaboración, Propiedades y mucho más El mate es una bebida similar al té que se consume principalmente en Argentina, Uruguay, [...]

Estás aquí: Biomanantial » Agricultura Ecológica » Vida Natural » IDM Instituto para el Desarrollo de la Mixteca A.C.

Todo sobre Vida Natural

  • Consumo responsable Consumo responsable Nuestros hábitos cotidianos están contribuyendo a la degradación de la Naturaleza. La sociedad en que [...]
  • Naturland - Asociación para la Agricultura ecológica Naturland - Asociación para la Agricultura ecológica Naturland - Asociación para la agricultura ecológica se fundó en 1982 situada en la ciudad [...]
  • Reciclaje doméstico Reciclaje doméstico La conciencia por el reciclaje ha experimentado en estos últimos años un aumento considerable, pero [...]
  • Fabricación de Papel reciclado Fabricación de Papel reciclado Actualmente el futuro de los bosques y del papel es poco prometedor, ya que si [...]
  • Declaración final Porto Alegre 2006 Declaración final Porto Alegre 2006 Foro "Tierra, Territorio y Dignidad". Declaración Final. Porto Alegre, 6 - 9 de marzo de [...]
Comentarios
  1. MARYVONNE

    12 de julio de 2009 at 20:21

    BUENOS DIAS

    ESCRIBO UNE TESIS SOBRE LOS MIXTECOS PARA UNA UNIVERSIDAD EN FRANCIA. ME GUSTARIA ENTERARME DE LA CREACION DE NUEVOS PROYECTOS Y DE LA DEFENSA DE LA CULTURA MIXTECA.

    CON MIS GRACIAS ANTICIPADAS.
    ATENTAMENTE.

    MARYVONNE GABORIT

    Responder
  2. martha alicia trujillo vazauez

    4 de octubre de 2010 at 18:33

    estoy escribiendo sobre una tesis sobre el desarrollo reinvindicador de la misteca y quisiera saver todo loque se refiere al compadre podrian ayudarme

    Responder
Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

   2Ver Comentarios  

Copyright © 2023 · Biomanantial
   
Aviso legal  Quiénes somos  Política de Cookies  Protección de datos  Contactar  Temas
RIVAS INTERNET S.L. CIF: ESB86492501 Travesía Fortuny, 2. 28300 Aranjuez. Spain.
Los servicios, el contenido y los productos de nuestro sitio web son sólo para fines informativos. Biomanantial no proporciona consejo médico, diagnóstico o tratamiento