Agricultura ecológica en Colombia
En Colombia, la resolución 0074 de 2002 establece el término de “sistema de producción ecológica”, pero en general, los términos ecológico, orgánico o biológico son sinónimos. La reglamentación de la Unión Europea (Reglamento 2092/91- Artículo 2) determina que para los hispano parlantes, los productos conocidos como orgánicos deben llamarse ecológicos. En este documento haremos uso del término ecológico para referirnos a este tipo de producción. No obstante, algunos países prefieren uno a otro término (en el caso de Francia se utiliza el término biológico), pero en el sentido estricto estos términos si implican diferencias conceptuales y técnicas.
Colombia viene incursionando en el mercado de productos agrícolas ecológicos desde 1998. Las exportaciones de Colombia han ido evolucionando de US$ 4 millones en 1998, US$ 9 millones en el 2000, US$ 11 millones en el 2001 y US$ 19 millones en el 2002, con un crecimiento anual entre el 10 y 20%6. Según el Convenio PROEXPORT – PROTRADE, para 1999 el país ya contaba con 20 mil hectáreas certificadas como ecológicas, en el 2001 25 mil y en el 2003 alrededor de 30 mil hectáreas y más de 63 empresas certificadas.
Actualmente, se cuenta con casi 37 mil hectáreas de productos ecológicos. Los productos que Colombia está certificando como ecológicos son los mismos en los cuales se tienen ventajas comparativas normales y con los cuales se es competitivos en los mercados internacionales y en los que se cuenta además con volúmenes adecuados como café, banano, panela, aceite de palma, azúcar y bananito entre otros. Hay también nuevos productos de exportación que por falta de un tamaño adecuado de la oferta no se exportan normalmente y que en el mercado de productos ecológicos si han encontrado un nicho de mercado adecuado a la limitada oferta, tales como: frutas procesadas, hierbas aromáticas, vinagres finos, pulpa de guayaba, carne de búfalo, hortalizas, leche, leguminosas, piña, naranja, café liofilizado y cítricos.
Contents
Café ecológico
De acuerdo con PROEXPORT en 1999 había 8 mil hectáreas de Café ecológico, con una producción de 14.933 sacos de 60 kg. certificados y 6.884 sacos en transición. Esta producción se distribuye en el país de la siguiente manera: 68.45% en el departamento del Magdalena, 14.7% en Santander, 10. 7% en el Cesar y la Guajira, el 4.01% en Antioquia y el 2.14% en el Cauca. 7 Así por ejemplo, en el departamento del Magdalena, hay 18.000 hectáreas cafeteras que producen 160.000 sacos de 70 kilos, de las cuáles 7.300 están dedicadas a la producción del millón de kilos de café ecológico certificado que es exportado.8. Para el 2004 la Federación de Cafeteros de Colombia estima en 25 mil sacos de 70 kilos, la producción de café ecológico9. Hoy existen varias empresas exportadoras como Eco-Bio Colombia y Café Mesa de los Santos, que suman exportaciones por casi US$2 millones anuales. Actualmente la Federación de Cafeteros está terminando una guía ICONTEC sobre cultivo de café orgánico en la cual se tienen en cuenta las condiciones específicas de Colombia para el cultivo y desarrollo por parte de los caficultores.
Empresas Certificadas que producen café orgánico son: Comité Departamental de Cafeteros de Santander en Bucaramanga, Sociedad Orgánica Agropecuaria Tatamá en Pereira, Asoorganicos en Armenia, Asociación de Pequeños Caficultores de Ocamonte en San Gil, Agropecuaria Berlín en Barranquilla, Asociación de Caficultores Orgánicos de Colombia en Riofrio Valle, Cooperativa de Caficultores de Aguadas en Caldas, Cooperativa de Caficultores de Salamina en Salamina Caldas, Cooperativa del Sur del Cauca Cosurca en Popayán, Ecobio de Colombia en Sta Marta, Fabrica de Café Liofilizado en Chinchina, Fundación Colombia Nuestra en Cali, Grupo Ingruma en Riosucio, Hacienda La Rochela en Trujillo, Hacienda Las Flores en B/ manga, Hacienda Sta Rita en San Gil, Trilladora Mocca en Sta Marta.
Banano Ecológico
En Colombia se cultivan 41.300 hectáreas de banano, de las cuales 10.300 se encuentran en el departamento del Magdalena y 31.000 en la Zona del Uraba Antioqueño. En 1999 se estimaron 400 hectáreas sembradas con banano orgánico certificado o en transición y se identificaron 3 empresas exportadoras.
Palma de aceite
En 1999, PROEXPORT estimó 2.000 hectáreas cultivadas de Palma certificada o en transición en Colombia. En la actualidad existen 175 mil hectáreas cultivadas en el país, de las cuales 5 mil están en cultivos ecológicos, representando un 2.85% del área sembrada. Los productores han avanzado significativamente en el Manejo Integrado de Plagas, 27 empresas hacen control biológico exclusivamente y utilizan los subproductos como fertilizantes. Las plantas de beneficio en un 98% cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales, 100% de las empresas tienen plan de manejo ambiental, remueven el 50% (2000 Ton.) del material particulado emitido (4000) al aire. El gran reto de los productores de palma de aceite está orientado a la no intervención de ecosistemas naturales, cero emisiones e incorporación de la dimensión como factor de competitividad.
Aceite de palma ecológico
Colombia exportó en 1997 a Francia 7.700 toneladas (IITC), entre agosto de 1998 y agosto de 1999, 3.024 toneladas de aceite de palma ecológico, por un valor de U$ 2.660 millones FOB. Los principales destinos fueron Bélgica (68%) y el Reino Unido (30%).
Mango ecológico PROEXPORT estimó para 1999, 239 hectáreas cultivadas de mango ecológico certificado o en transición en Colombia. El mango además se ha identificado como uno de los productos potenciales de la biodiversidad colombiana, que pueden tener mayor participación en los mercados internacionales, principalmente en Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. Las siguientes empresas se encuentran certificadas para exportar mango en Colombia: MANKAY, Finca RANCHO GRANDE en Bogotá y el Centro de Investigaciones La Samaria en Santa Marta.
Pulpa de mango
Este producto viene siendo comercializado con gran éxito desde 1988 por la Compañía Envasadora del Atlántico CEA, en tambores de 50 litros para los mercados de empresas industriales europeas. Han participado en ferias internacionales y la demanda por el producto gracias a una adecuada comercialización y concepción es estable y creciente.
Hortalizas ecológicas de clima frío
El Centro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales, CIAA, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, realizó el proyecto “Creación de un Sistema Asociativo para la Producción Ecológica certificada de Frutas y Hortalizas de Clima Frío”, cofinanciado por la Asociación de Productores de Hortalizas y Frutas Colombianas , ASOHOFRUCOL. El proyecto se desarrolló en unidades productivas ubicadas en la zona central del país sobre la cordillera oriental y la Sabana de Bogotá, en los municipios de Chía, Villapinzón, Cucunuba, Tausa, Bojacá, Cogua, Cajicá, Tabio, Tenjo, Tocancipá, Sopó, Guasca, Gachancipá, Machetá, Subachoque, Choachí, Fusagasuga, Fómeque, y Silvania. Para asegurar los niveles de productividad se implementaron las siguientes técnicas: fertirrigación orgánica, monitoreo del estado de los nutrientes del suelo, el agua y las plantas, utilización de plántulas, alelopatía y productos botánicos, control biológico, lombricultura, compostaje, uniformidad del producto y valor agregado en la presentación física final.
El grupo Asociativo de Productores Ecológicos está integrado por 28 socios, quienes certificaron 109,6 hectáreas, con la Corporación Colombia Internacional y están produciendo: Lechuga Batavia 2%, Lechuga Crespa 3%, Espinaca 3%, Perejil crespo 3%, Coliflor 4%, Zanahoria 4%, Puerro 4%, Rábano rojo 4%, Acelga 5%, Perejil Liso 5%, Lechuga Morada 7%, Lechuga Romana 9%, Brócoli 11%, Cilantro 23%, otros 13%. La comercialización se hace directamente a las cadenas de supermercados CADENALCO, ÉXITO Y CARREFOUR. Los principales resultados se refieren a: la conformación del grupo asociativo, la certificación de la producción, la reconversión del sistema productivo, el cambio cultural de los asociados, la conformación de un portafolio de 25 hortalizas, la creación de la marca ECOSECHA, la adopción de técnicas ecológicas, asimilación del proceso de capacitación, adoptar la cultura de los registros y la trazabilidad para los productos y evaluar variedades.
Ganadería ecológica
La ganadería ecológica está representada principalmente por la utilización del búfalo como productor de carne y leche, en el municipio de Puerto Nare, Antioquia. El programa lo inició el Fondo Ganadero del Centro y la Fundación Vapores del Magdalena en 1999 en el predio la Suiza, adecuando praderas e instalando 4.000 cabezas, donde un 99% son búfalos, y el 50% corresponde a vientres bufalinos destinados al programa de cría y leche. La producción de leche ha registrado promedios de producción mensuales de 2.500 litros diarios. El Fondo de Ganaderos del Centro creó su propia marca BUFAM (búfalo ambiental), se fijaron estándares de calidad como: edad de sacrificio, 24 a 27 meses para machos sin castrar, maduración en las carnes, normas para su transporte, infraestructura y red de frío para la producción de leche, se montó un punto de venta especializado en productos de búfalo en Manizales BUFALADAS. La Fundación Vapores del Magdalena estableció una alianza con el Frigorífico de Manizales FRIGOCENTRO, para ajustar su proceso de producción a los estándares exigidos por la CCI y obtener así la certificación ecológica al proceso de sacrificio.
El transporte desde Yondo hasta Manizales, a diez horas de viaje de animales cebados, lo hacen conductores capacitados, en camiones confortables y haciendo una estación de 4 horas en la Plaza de Ferias de la Dorada para brindar descanso y agua fresca.
Leche ecológica
En el Municipio de Cucunubá, Departamento de Cundinamarca, se desarrolla una pequeña ganadería de leche ecológica con 20 vacas Holstein y una producción de 500 litros/día. La leche no se está comercializando como ecológica, se vende en el mercado normal al precio de la leche convencional.