Caspa en el pelo: Cuando, como y donde
La Caspa o Pitiriasis Capitis es un estado descamativo del cuero cabelludo en el que se forman agregados de varias células córneas resultado de una aceleración del recambio de las células epidérmicas. Se caracteriza por la presencia de partículas blancas o amarillentas en el cuero cabelludo y/o el cabello. Los médicos llaman escamas a las partículas de caspa. La caspa esta compuesta de células muertas que se desprenden de la piel como resultado del metabolismo acelerado.
La caspa no es frecuente en la infancia pero aumenta progresivamente a partir de la adolescencia, a los 20 años un 50% de la población ha sufrido algún brote, lo que da una idea de su frecuencia. Aunque la causa de la caspa es compleja y discutida, es conveniente considerar los elementos que actúan conjuntamente en su aparición, con el fin de comprender los tratamientos utilizados para su corrección y evitar la caída del cabello.
Generalmente se piensa que la caspa es un problema capilar, en gran medida, porque la manifestación física de esta enfermedad se da en el cabello. Sin embargo, tanto sus causas como síntomas se presentan en la piel que recubre el cráneo: el cuero cabelludo.
Un estudio del Cecil Texbook of Medicine, en el cual se hace énfasis en la prevalencia de las enfermedades dermatológicas en Estados Unidos, revela que entre las 18 más comunes, la caspa es la tercera que afecta en mayor proporción a los ciudadanos, sobrepasada ligeramente por algunos tipos de acné. La cifra revela que el 2.82 por ciento de la población la padece.
Su término científico es "dermatitis seborrea" , una inflamación de la piel. La caspa, entonces, es una manifestación visual de esta enfermedad.
Contents
Las causas de la aparición de Caspa
La etiología o causas de la caspa se han centrado en varios aspectos, sostiene el experto en enfermedades de la piel Frank Parker. Aunque no existe una única causa de la seborrea ni se han identificado precisamente todos los posibles causantes, la ciencia ha avanzado en este camino:
- Puede deberse a que se presenta en las áreas que tienen altas concentraciones de glándulas seborreas. La insuficiente actividad de éstas o, por el contrario, la sobreproducción, puede crear descamación de la piel y cabello quebradizo, o grasa, respectivamente.
- Puede presentarse en conjunción o como consecuencia de otras enfermedades como Parkinson, apoplejía o SIDA, sostiene Parker.
- Algunas de las causas que pueden favorecer la aparición y la proliferación de la caspa se atribuyen, según el experto, a la fatiga creciente, el estrés o los problemas digestivos.
- Análisis científicos revelan que el pityrosporum, un pequeño hongo, puede crecer en la cabeza, haciendo la dermatitis más persistente.
Tipos de caspa
Existen varios tipos de caspa, siendo las dos más comunes la caspa seca y la caspa grasa.
1. Caspa seca o Pitiriasis simplex
Es el estado descamativo más frecuente, aparece en la prepubertad y suele mantenerse por largos períodos de tiempo. Si no se trata puede tener recidivas e incluso evolucionar a caspa grasa.
Algunas veces desaparece espontáneamente. Esta caspa se elimina más fácilmente porque se desprende pero reaparece rápido. Sus principales características son:
- Presencia de escamas finas, secas, blancas o grisáceas, que se desprenden facilmente y ocupan totalmente el área del cuero cabelludo. Las escamas pueden crear una capa de polvo blanco en el cuero cabelludo.
- Las escamas se reparten de forma antiestética por el cuello y hombro.
- Cuero cabelludo seco y cabellos sin brillo.
- No presenta signos inflamatorios y el prurito es moderado o ausente.
2. Caspa grasa o Pitiriasis steatoide
Es un estado descamativo asociado con la existencia de seborrea, que puede suceder a una pitiriasis simplex o surgir espontáneamente. Sus características más destacables son:
- Presencia de escamas de mayor talla, espesas, amarillentas y grasientas, preferentemente localizadas en las áreas seborreicas (cuero cabelludo frontal).
- Las escamas se adhieren al cuero cabelludo y al cabello, formando placas.
Proceso y manifestaciones de la Caspa
Para Humberto García de Hair Difusión, en Santiago de Chile, como la caspa es una enfermedad cutánea, se puede comprender al conocer los ciclos de la piel. Explica que "la piel del cuero cabelludo, al igual que la de todo el cuerpo, se renueva cada 20 ó 30 días. Se trata de un proceso natural que permite explicar el origen de la caspa en la aceleración de este proceso, acompañada de un desequilibrio de la flora microbiana, que da lugar a la caspa, lo que provoca una descamación excesiva del cuero cabelludo, asociada con frecuencia a irritaciones".
Cuando esto sucede, se produce la alteración denominada caspa. La que constituye un verdadero problema estético y que requiere urgente de algún tipo de tratamiento.
La caspa se presenta no sólo en la cabeza, sino que puede ocupar otras áreas pilosas como la mitad de la cara, el bozo, las cejas, los conductos auditivos, las axilas e ingle, manifestadas como placas descamativas inflamatorias, amarillas y grasosas.
Prevención y cura
Sostiene Parker que la base de los tratamientos de la caspa es la utilización de champús antiseborrea. Aunque es difícil de prevenir y no existen tratamientos que eliminen algunas de las causas, quienes han presentado esta enfermedad o ven que se presentan algunos de los síntomas -aunque sea de manera leve- pueden tratar su cabello como si tuviesen caspa.
En este sentido, los champús deben contener los siguientes elementos: Ácido salicílico, alquitrán, azufre y sulfuro de selenio. Estos deben utilizarse diariamente, según las recomendaciones de los dermatólogos.
En algunos casos, la seborrea tiene una dimensión de inflamación tal, que se requieren tratamientos más fuertes, siempre bajo la supervisión de un especialista. Tópicos que tienen entre un 1% y un 2.5% con hidro-cortisona, por ejemplo, es uno de los tratamientos relatados por el Tratado de Medicina Interna de Cecil, al cual se hizo referencia.
Sea cual sea el tipo de caspa y el origen de ésta, las soluciones o precauciones también pueden provenir de la medicina natural, especialmente cuando es leve. En todo caso, se debe consultar con un especialista médico.
Dieta anti-Caspa
Algunos médicos, relata García, aconsejan, por ejemplo, dietas especiales ricas en vitaminas del grupo B y betacaroteno, la que puede ayudar a estabilizar el cuero cabelludo. La ingestión de mariscos, carnes rojas, cacahuetes y semillas de girasol puede contribuir, en el mismo sentido, para contrarrestar la ausencia de zinc, uno de los generadores de la enfermedad. También los ácidos grasos esenciales (presentes en pescados como el salmón, la sardina, el arenque o la trucha) son muy útiles para evitar la sequedad del cabello.
Cuidado del cabello
García destaca los errores que hay que evitar, tales como:
- Interrumpir bruscamente un tratamiento anticaspa.
- Utilizar un champú mal adaptado.
- Abusar de permanentes o de tintes.
- Adquirir el hábito de pasarse la mano por el cabello o, peor aún, de frotarse sin cesar el cuero cabelludo.
Y recomienda las actitudes que hay que adoptar:
- Enjuagar bien el cabello tras cada aplicación de champú.
- Preservar la forma física general.
- Mantener una alimentación equilibrada.