Beneficios de la Equinoterapia

Publicado: 06/09/2008 - Actualizado: 24/06/2016

Montar a caballo es quizá la única forma de sentir que uno se mueve y dezplaza sobre tierra sin utilizar las piernas, y la sesnación de dejarse llevar al trote de un caballo, con sus muy peculiares movimientos, despertó ya desde hace mucho tiempo el interés de una modalidad de tratamiento bio – psico – social, el cual aprovecha los movimientos naturales del caballo para estimular, en estos àmbitos, al paciente, dentro de un abordaje multidisciplinario.

En este tipo de tratamiento  participan profesionales en las áreas de la salud, psicología, educación y equitación, buscando conjuntar una alternativa para el desarrollo de personas discapacitadas y/o con necesidades especiales como el autismo, con el objeto de conseguir, gracias al vínculo constante con el caballo, mejoras tanto físicas como en los niveles cognitivos de comunicación, relación y personalidad.

¿Qué es la equinoterapia?

Es una alternativa para la reahibilitación física y psicológica en donde, por medio de una práctica especializada, se monta a caballo con la finalidad de rehabilitar física, psíquica y socialmente a aquellas personas que presentan diversas discapacidades y padecimientos. El disfrute de esta actividad, aunada a la experiencia de terapeutas y educadores especializados, da como resultado sorpendentes mejorías y aprendizaje en el individuo.

Ventajas de la Equinoterapia

Los principales beneficios se obtienen mediante lo que el caballo trasmite por medio de su lomo y sus movimientos, en dónde el paciente se beneficia de:

• Calor corporal. (38°), el cual se transmite al cinturón pélvico y a las piernas.
• Impulso rítmico (90 a 110 por min.) este impulso se trasmite al cinturón pélvico y pasa por la columna vertebral hasta la cabeza del paciente.
• Trasmisión de un patrón de locomoción equivalente al patrón fisiológico de la marcha humana.

Una serie de oscilaciones tridimencionales como son avance y retroceso, elevación, descenso, desplazamiento se registran en las conexiones neuronales del cerebro y se automatizan con el tiempo, consigiendo el paciente poc a poco (y dependiendo de cada caso) un grado mayor de autonomia.

Un poco de historia

A esta terapia se le conoce también con el nombre de hipoterapia, y no es nada nuevo como pordía pensarse debido al interés que actualmente ha despertado esta alternativa. Desde los años 458-377 a.C, en la antigua Grecia, ya era utilizada por el gran médico de aquella época, Hipócrates, el cual la menciona en su libro "Las dietas": "El ritmo del andar de un caballo es saludable…" y  recomendaba a sus pacientes, incluso a los terminales, que dieran pequeños paseos a caballo diariamente. Hipócrates estaba convencido de que no sólo podían mejorar su salud física, sino también su estado anímico y mental, y aconsejaba la equitación para "regenerar la salud y preservar el cuerpo humano de muchas dolencias, sobre todo en el tratamiento del insomnio". Además de lo anterior, afirmaba que "la equitación practicada al aire libre hace que los músculos mejoren su tono".

Asi mismo, el italiano Jerónimo Mercurialis (1530-1606), publica en latín su obra de arte "Gimnástica" (El arte de la gimnasia), la observación que ya alguna vez había hecho Galeno: "La equitación no solo ejercita el cuerpo, sino también los sentidos". Y por no dejar de mencionar, entre muchos otros médicos y pensadores que podían afirmar los beneficios de la equitación terapeutica, destacaremos al gran poeta alemán Goethe (1749-1832), quien cabalgaba diariamente hasta sus 55 años de vida, reconociendo el valor saludable de las oscilaciones del cuerpo, acompañando los movimientos del animal, la distensión benéfica de la columna vertebral, determinada por la posición del jinete sobre la silla y el estímulo delicado, sin embargo constante, hecho a la circulación sanguínea.

¿Quién puede beneficiarse de esta terapia y cómo se lleva a cabo?

Monta Terapéutica: se aplica en personas con disfunciones sensomotoras, psicomotoras y sociomotoras.

Hipoterapia: esta se utiliza para personas con disfunciones neuromotoras y sensomotoras.

Estas alternativas se dividen en varias técnicas utilizadas según el caso y las necesidades como se describen a continuación:

1. Hipoterapia pasiva:

El alumno-paciente monta con unas grapas y se adapta pasivamente al movimiento del caballo sin ninguna acción de su parte. En esta técnica puede ser necesaria la aplicación de la monta gemela

2. Monta Gemela:

Técnica donde el terapeuta se sienta atrás del paciente para proveer apoyo y alinearlo durante la monta. Se guía al caballo y solo se trabaja en paso.

3. Hipoterapia Activa:

En la hipoterapia el paciente monta a pelo con unas grapas, las sesiones se imparten de manera individual y duran alrededor de 30 minutos. Se realizan ejercicios neuromusculares para estimular en mayor grado la normalización del tono muscular, el equilibrio, la coordinación psicomotriz y la simetría corporal. El paciente no está capacitado todavía para conducir solo el caballo en la pista, deberá guiarlo un terapeuta y ayudante utilizando paso y trote.

La Monta Terapéutica:

En esta técnica se une el objetivo terapéutico a la enseñanza de la equitación como deporte. Además de los ejercicios neuromusculares y gimnásticos en combinación con juegos terapéuticos, el paciente aprende a utilizar la silla de montar y estribos para convertirse en un jinete activo. Aqui el paciente ya puede conducir solo su caballo en la pista.

Esta técnica trabaja al caballo en paso, trote y galope. Las sesiones terapéuticas se pueden realizar en forma grupal y duran aproximadamente 45 minutos.

Acerca del autor
  • K. Laura Garcés G

    Escritora, terapeuta y conferenciante. Es una amante de la medicina natural y del poder de la mente y las emociones en el cuerpo y la vida.  Además, ha estudiado nutrición y desarrollado dietas apropiadas para apoyar este proceso de curación.Ha escrito más de 1500 artículos en revistas de España y México, ganadora de dos concursos literarios. Linkedin