Lucha por una agricultura sin transgénicos
Unas 15.000 personas se han manifestado este fin de semana en Madrid bajo el lema "Por una alimentación y una agricultura libre de transgénicos". Agricultores, ecologistas y consumidores de todo el país han recorrido la ciudad para exigir al Gobierno que siga los pasos de países como Francia, Alemania o Austria, y prohíba el cultivo de maíz transgénico en España.
España es el único país de la UE que cultiva transgénicos a gran escala. El año pasado, fueron 76.000 las hectáreas cultivadas con maíz modificado genéticamente en nuestro país. Este cultivo se desarrolla bajo una absoluta falta de transparencia y control, con numerosos casos de contaminación de cosechas y alimentos. El Gobierno ignora los impactos ambientales, sociales y sobre la salud que han llevado a otros países a prohibir.
Según una nota de Greenpeace, nos encontramos en el semestre de Presidencia española de la UE y el Gobierno tiene una responsabilidad añadida para impulsar otro modelo de agricultura y alimentación. Sin embargo, cuando la Comisión Europea aprobó hace pocas semanas el cultivo de una patata transgénica, España fue uno de los poco países que apoyó esta decisión.
La multitudinaria manifestación supone el acto central de una semana de actividades contra los transgénicos, con decenas de protestas, charlas y acciones informativas para todo el Estado. Las organizaciones convocantes consideran que esta movilización supone una demanda clara al Gobierno para que actúe en defensa del medio ambiente, la agricultura y los derechos de los consumidores, y prohíba el cultivo de transgénicos en todo el territorio español.
La manifestación ha sido convocada por Plataforma Rural (Amigos de la Tierra, Cáritas Española, Colectivos de Acción Solidaria, Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), CERAI, CIC BATA, CIFA, Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Colectivo Tierra de Campos, Ecologistas en Acción, Entrepueblos, Fundación Emaus, Jóvenes Rurales Cristianos, Movimiento Rural Cristiano, Mundubat, Red África Europa, Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), SOC, SODEPAZ, Universidad Rural Paulo Freire , Veterinarios sin Fronteras, Xarxa de Consum Solidari, ACSUD Las Segovias País Valencià) y Greenpeace, con el apoyo de CCOO, la Confederación Española de Madres y Padres del Alumnado (CEAPA) o el Consejo de la Juventud de España, entre muchas otras organizaciones.
¿Qué es Plataforma rural?
Plataforma Rural es una red de organizaciones ecologistas, consumidores, campesinos, ONGs, cristianos de base…, entre otras que trabaja en España para promover los principios de la soberanía alimentaria.
Plataforma Rural está vinculada a nivel internacional con La Vía Campesina. Cada dos años celebra los encuentros llamados Foro por un Mundo Rural Vivo en los que establecen las líneas marco de actuación de la plataforma. El 4o Foro por un Mundo Rural Vivo se llevó a cabo en el Escorial, el 5o en Amayuelas y el 6o en Andorra (Teruel).
El 6º Foro reunió a unos 250 activistas de distinta procedencia. Entre sus objetivos estaba fomentar el debate entre el movimiento favorable a la soberanía alimentaria y discutir sobre propuestas y acciones futura. Para la autora y activista Esther Vivas el Foro: “permitió avanzar hacia una mayor articulación de las redes que trabajan en la denuncia de las grandes superficies, los agrocombustibles, los transgénicos, las malas políticas agrarias, el turismo y la especulación urbanística y que apuestan por un comercio alternativo, una agricultura campesina, unos servicios públicos y de calidad en el campo, entre otros.”
Fuente: Ecoalimenta